Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

La investigación del CEMIT estuvo a cargo de los ingenieros Antonio Samudio Oggero, Wilson Romero Vergara y Óscar Vega Alvarenga. Desde InfoNegocios, contactamos con Antonio Samudio, quien explicó que, a raíz de su investigación, pudo percatarse de un renovado interés de mercados extranjeros por la rosella nacional, especialmente de países como México y Cuba, donde este cultivo se encuentra ampliamente desarrollado y forma parte de la dieta cotidiana. “En México, por ejemplo, consumen diariamente agua de Jamaica en escuelas y universidades, y la industria la procesa tanto para bebidas como para productos nutracéuticos”, comentó.

En Paraguay, aunque existe una variedad criolla ya adaptada al medio local, también se están evaluando otras provenientes del extranjero. Los primeros ensayos arrojan resultados muy alentadores. “Las variedades que probamos aquí tienen incluso un mayor rendimiento que en sus países de origen. El tamaño y peso de los cálices —la parte utilizada para el consumo— son superiores. Esto se debe, en gran medida, a la fertilidad de nuestros suelos y a la alta luminosidad, que favorecen el desarrollo de la planta”, indicó Samudio.

Actualmente, las parcelas experimentales más avanzadas se encuentran en Santa Rosa, Misiones. Aunque aún no superan el nivel de media hectárea, los investigadores están registrando datos precisos sobre productividad y adaptación. “Queremos que este cultivo deje de estar solamente en patios o parcelas familiares y pase a una escala comercial e industrial. Creemos que tiene todo para lograrlo”, sostuvo el experto.

Uno de los aspectos más atractivos de la flor de Jamaica es su bajo requerimiento hídrico, una característica estratégica en un contexto de creciente escasez de agua para riego. “Es un cultivo rústico, que no necesita grandes cuidados ni fertilización intensiva. Se adapta muy bien y responde con una producción abundante”, afirmó Samudio.

La versatilidad de este producto es otro punto a favor. En nuestro país, se lo consume principalmente en forma de té e infusiones, además de mermeladas. En otros países, como México, es base de bebidas refrescantes, ensaladas, dulces y suplementos en cápsulas, debido a su alto contenido de antioxidantes. Aunque muchas de sus propiedades aún están en proceso de validación científica, se le atribuyen beneficios como la regulación de la presión arterial y la mejora del sistema digestivo.

El creciente interés empresarial también impulsa este rubro. Samudio mencionó que una empresa italiana ya cultiva flor de Jamaica en Paraguay y exporta los cálices deshidratados a Europa para su procesamiento. Además, una firma uruguaya dedicada a la producción de jugos mostró interés en importar flor de Jamaica cultivada en el país. Se prevé que representantes de esta compañía visiten Santa Rosa en mayo para evaluar la posibilidad de establecer vínculos comerciales con productores locales.

Este escenario abre una oportunidad concreta para pequeños y medianos productores paraguayos, especialmente en zonas como Misiones, donde ya existen antecedentes de cultivo. “Con apoyo técnico, capacitación y una cadena organizada, es perfectamente viable pensar en una industria nacional basada en este producto, tanto para el mercado interno como para la exportación”, subrayó el investigador.

Aunque aún falta consolidar registros oficiales de superficie cultivada y escalar la producción, los avances científicos y el creciente interés comercial colocan a la flor de Jamaica como una alternativa agrícola de alto potencial para el Paraguay. La clave, como afirma Samudio, será revalorizar este cultivo tradicional y transformarlo en una fuente de ingresos sostenida para el sector agroindustrial.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.