Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Image description
Image description

La investigación del CEMIT estuvo a cargo de los ingenieros Antonio Samudio Oggero, Wilson Romero Vergara y Óscar Vega Alvarenga. Desde InfoNegocios, contactamos con Antonio Samudio, quien explicó que, a raíz de su investigación, pudo percatarse de un renovado interés de mercados extranjeros por la rosella nacional, especialmente de países como México y Cuba, donde este cultivo se encuentra ampliamente desarrollado y forma parte de la dieta cotidiana. “En México, por ejemplo, consumen diariamente agua de Jamaica en escuelas y universidades, y la industria la procesa tanto para bebidas como para productos nutracéuticos”, comentó.

En Paraguay, aunque existe una variedad criolla ya adaptada al medio local, también se están evaluando otras provenientes del extranjero. Los primeros ensayos arrojan resultados muy alentadores. “Las variedades que probamos aquí tienen incluso un mayor rendimiento que en sus países de origen. El tamaño y peso de los cálices —la parte utilizada para el consumo— son superiores. Esto se debe, en gran medida, a la fertilidad de nuestros suelos y a la alta luminosidad, que favorecen el desarrollo de la planta”, indicó Samudio.

Actualmente, las parcelas experimentales más avanzadas se encuentran en Santa Rosa, Misiones. Aunque aún no superan el nivel de media hectárea, los investigadores están registrando datos precisos sobre productividad y adaptación. “Queremos que este cultivo deje de estar solamente en patios o parcelas familiares y pase a una escala comercial e industrial. Creemos que tiene todo para lograrlo”, sostuvo el experto.

Uno de los aspectos más atractivos de la flor de Jamaica es su bajo requerimiento hídrico, una característica estratégica en un contexto de creciente escasez de agua para riego. “Es un cultivo rústico, que no necesita grandes cuidados ni fertilización intensiva. Se adapta muy bien y responde con una producción abundante”, afirmó Samudio.

La versatilidad de este producto es otro punto a favor. En nuestro país, se lo consume principalmente en forma de té e infusiones, además de mermeladas. En otros países, como México, es base de bebidas refrescantes, ensaladas, dulces y suplementos en cápsulas, debido a su alto contenido de antioxidantes. Aunque muchas de sus propiedades aún están en proceso de validación científica, se le atribuyen beneficios como la regulación de la presión arterial y la mejora del sistema digestivo.

El creciente interés empresarial también impulsa este rubro. Samudio mencionó que una empresa italiana ya cultiva flor de Jamaica en Paraguay y exporta los cálices deshidratados a Europa para su procesamiento. Además, una firma uruguaya dedicada a la producción de jugos mostró interés en importar flor de Jamaica cultivada en el país. Se prevé que representantes de esta compañía visiten Santa Rosa en mayo para evaluar la posibilidad de establecer vínculos comerciales con productores locales.

Este escenario abre una oportunidad concreta para pequeños y medianos productores paraguayos, especialmente en zonas como Misiones, donde ya existen antecedentes de cultivo. “Con apoyo técnico, capacitación y una cadena organizada, es perfectamente viable pensar en una industria nacional basada en este producto, tanto para el mercado interno como para la exportación”, subrayó el investigador.

Aunque aún falta consolidar registros oficiales de superficie cultivada y escalar la producción, los avances científicos y el creciente interés comercial colocan a la flor de Jamaica como una alternativa agrícola de alto potencial para el Paraguay. La clave, como afirma Samudio, será revalorizar este cultivo tradicional y transformarlo en una fuente de ingresos sostenida para el sector agroindustrial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.