¿Qué le hace una mancha más?: Flexibilización para billetes extranjeros aumentará movimiento de remesas

La circulación sin excepciones de moneda extranjera en el territorio nacional fue tema de celebración por parte de los importadores, casas de cambio y el ente representante del consumidor. Ya no serán rechazados los billetes manchados, excepto que sean falsificados, robados o incompletos; además contribuirán a la formalización del mercado, evitando la desprotección de los consumidores y los usuarios.

 “Con esto procuramos que no haya más rechazo de dólares en bancos, casas de cambio, comercios, que estén apostados en cualquier punto del país y que los consumidores finales puedan utilizar esos billetes para hacer sus compras o pagar sus deudas. Que no se rechace más el dólar por ser de una serie de cara chica, cara blanca, tal año, sello, mancha”, afirmó Juan Marcelo Estigarribia, secretario ejecutivo de la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco).

El funcionario aclaró que la resolución N° 07/2022 del Banco Central del Paraguay (BCP), habilita no solo al sector bancario, sino también al cambiario para remesar dólares americanos al exterior. “Esto contribuye también a la formalización del mercado, que dará trazabilidad sobre la comercialización y dinámica de circulación de moneda extranjera y a la vez pueda ahorrar su dinero en una entidad bancaria”, anunció.

Acerca de la suba permanente de la cotización del dólar y su influencia en la dinámica comercial, puntualizó que pese a ello habrá más circulación con esta medida.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Casas de Cambios del Paraguay (ACCP), Emil Adrián Mendoza Torres, explicó que se trata de una nueva resolución, por el cual se busca dar una solución de fondo a la problemática de los rechazos a los billetes marcados y de serie antigua en el Paraguay.

“Es una conducta que se está dando en el mercado financiero desde hace 15 años, por la que se están rechazando estos billetes. Y al no darle cabida a estas divisas en el mercado formal, van a parar al mercado paralelo”, expuso.

Afirmó que la terminar en dicho mercado informal se utiliza para la economía ilegal subterránea, contrabando en países limítrofes, que son perjudiciales para la industria y el comercio nacional.

“El golpe grande que se le va a dar a la informalidad va a beneficiar al mercado legal. Es un logro que hace mucho tiempo se estaba buscando porque no es una solución parche, no es momentánea, sino que una solución final”, remarcó. En efecto, el consumidor ya no se verá obligado a vender sus billetes a sectores informales a menor precio.

Acerca del mercado cambiario, consideró que este año experimentaron una leve mejoría con respecto a los dos últimos años. Ante un dólar en alza, visualizó que en 2023 será un año de mayor movimiento que en 2022. “Desde el punto de vista de las casas de cambio, nosotros vemos un año más favorable, ya que las agencias de turismo ya tienen una apertura mayor con respecto al 2020 y 2021”, apuntó.

Por su lado, Hugo Royg, director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), manifestó que cada vez estamos en una economía más abierta, más globalizada a nivel de importación, exportación y flujo de turistas.

“El mercado local evoluciona en transversal, tanto en guaraníes como en dólares, creemos que esta medida ayuda a que el mercado funcione adecuadamente”, evaluó. Asimismo, consideró que esto hará que el mercado financiero sea más competitivo.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.