9 momentos claves en la ganadería 2023: Apertura de mercados del norte y producción pecuaria en auge

(Por LF) El sector ganadero nacional culmina un año difícil, especialmente en lo que se refiere al embarque de carne bovina que, en estos 12 meses transcurridos, cayó en relación al 2022. No obstante, grandes sucesos como la habilitación del mercado de Canadá y Estados Unidos, terminaron compensando a los productores, quienes miran con esperanza al 2024. Así también, rubros pecuarios como el avícola, el porcino, el piscícola y el ovino sobresalieron. Lee las noticias más relevantes.

1.El ok del Tío Sam y de Canadá puso fin a un proceso de años

En la quincena de diciembre, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que el Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos (FSIS) de los EE.UU. publicó la lista oficial de las plantas paraguayas certificadas como elegibles para exportar carne bovina a dicho destino. En total, fueron nueve los establecimientos que fueron habilitados y enviaron el primer cargamento de la proteína roja nacional al país norteamericano. Mientras que el mercado canadiense confirmó su apertura casi a finales de junio, lo que presentaría US$ 46 millones en tres años.

2.La piscicultura se integra con la ganadería en el Chaco: cómo avanza la producción con la incorporación de tecnología

En la Región Occidental, la acuicultura va ganando terreno. Los ganaderos están apostando por la producción bovina integrada con peces, lo que está potenciando el rubro en esa zona del país, destacó la doctora Susana Barua, especialista acuícola y responsable del área ictícola de la Entidad Binacional Yacyretá. En los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay se está produciendo pacú, surubí y carpa, mientras que en Presidente Hayes se cultiva tilapia y además se está incorporando tecnología de producción.

3.Fuerte en casa: Crece demanda y consumo de carne de cerdo en el mercado local

Tras la dura crisis que le tocó enfrentar años atrás, la porcinocultura nacional fue levantando cabeza este 2023. Jorge Ramírez, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdo (APPC), destacó que el sector se recuperó y que la carne de cerdo se posiciona en el mercado interno compitiendo con la bovina, en precio, calidad y disponibilidad, beneficiando así a pequeños y medianos productores.

4.Un 4x4: Exportación de pollo en alza con más de 4.000 toneladas despachadas y US$ 4 millones facturados

Como un todo terreno, la industria avícola nacional se posicionó en el mercado externo este 2023. Al cierre del primer cuatrimestre del año, logró despachar un total de 4.240 toneladas de productos que incluyen carnes, menudencias y despojos a diferentes destinos del mundo, generando ingresos por más de US$ 4 millones, lo que representa el mejor nivel de exportación de los últimos tiempos.

5.Uruguay y Taiwán revitalizan exportación de carne porcina paraguaya (ingresos aumentaron más de 4.000%)

La exportación de carne porcina levantó cabeza lentamente luego de un 2022 complicado para el sector. Entre enero y marzo del 2023, partieron un total de 892 toneladas de carne porcina por valor de US$ 2,2 millones, lo que evidenció un incremento del 4.093% en concepto de ingresos frente al mismo periodo del año pasado.

6.Exportaciones de pollo y cerdo se potencian, pero envíos de carne bovina van en retroceso 

En los primeros siete meses del año, las ventas de carne bovina al extranjero se redujeron un 9,1% en volumen y un 16,7% en concepto de ingresos. Sin embargo, el complejo avícola logró despachar 7.453 toneladas de productos que incluyen carnes, menudencias y despojos a diferentes destinos del mundo, generando una recaudación de US$ 7,5 millones. En tanto, el sector porcino consiguió embarcar 3.324 toneladas de productos por valor de US$ 8,3 millones.

7.Santa Inés crece y se potencia en Paraguay (criadores vendieron 15 ejemplares para exportarlos a Argentina) 

La raza ovina Santa Inés experimentó un crecimiento significativo este año gracias al trabajo y la apuesta de los productores en materia de mejoramiento genético. Iván Romero, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Santa Inés (APCSI), destacó que la raza se está expandiendo, además de sumar nuevos socios y concretar buenos negocios. En su Expo Nacional, los criadores cerraron la venta de 15 animales que partieron a Argentina, entre ellos un reproductor de nueve meses por el cual se pagó G. 27 millones.

8.Raza ovina Hampshire Down se empodera y expande en Paraguay con genética importada

Hampshire Down es una de las razas ovinas presentes en nuestro país desde hace varias décadas, sin embargo, desde hace tres años empezó a crecer a pasos agigantados con la creación de la Asociación Paraguaya de Criadores de Hampshire Down (APCHD), que le dio un gran impulso y difusión. Según la presidenta del gremio, Laura Mendoza de Arbo, el hato y la importación de genética de alta calidad aumentan de forma considerable, gracias a la inversión de los socios.

9.Exportación de carne continúa sin levantar vuelo (hasta noviembre se recaudó US$ 166,4 millones menos) 

De acuerdo con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre enero y noviembre, nuestro país despachó al mercado externo un total de 295.182 toneladas de carne bovina por valor de US$ 1.411,9 millones, lo que deja ver una merma en la recaudación de US$ 166,4 millones comparado con el mismo lapso del 2022.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.