9 momentos claves en la ganadería 2023: Apertura de mercados del norte y producción pecuaria en auge

(Por LF) El sector ganadero nacional culmina un año difícil, especialmente en lo que se refiere al embarque de carne bovina que, en estos 12 meses transcurridos, cayó en relación al 2022. No obstante, grandes sucesos como la habilitación del mercado de Canadá y Estados Unidos, terminaron compensando a los productores, quienes miran con esperanza al 2024. Así también, rubros pecuarios como el avícola, el porcino, el piscícola y el ovino sobresalieron. Lee las noticias más relevantes.

1.El ok del Tío Sam y de Canadá puso fin a un proceso de años

En la quincena de diciembre, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que el Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos (FSIS) de los EE.UU. publicó la lista oficial de las plantas paraguayas certificadas como elegibles para exportar carne bovina a dicho destino. En total, fueron nueve los establecimientos que fueron habilitados y enviaron el primer cargamento de la proteína roja nacional al país norteamericano. Mientras que el mercado canadiense confirmó su apertura casi a finales de junio, lo que presentaría US$ 46 millones en tres años.

2.La piscicultura se integra con la ganadería en el Chaco: cómo avanza la producción con la incorporación de tecnología

En la Región Occidental, la acuicultura va ganando terreno. Los ganaderos están apostando por la producción bovina integrada con peces, lo que está potenciando el rubro en esa zona del país, destacó la doctora Susana Barua, especialista acuícola y responsable del área ictícola de la Entidad Binacional Yacyretá. En los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay se está produciendo pacú, surubí y carpa, mientras que en Presidente Hayes se cultiva tilapia y además se está incorporando tecnología de producción.

3.Fuerte en casa: Crece demanda y consumo de carne de cerdo en el mercado local

Tras la dura crisis que le tocó enfrentar años atrás, la porcinocultura nacional fue levantando cabeza este 2023. Jorge Ramírez, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdo (APPC), destacó que el sector se recuperó y que la carne de cerdo se posiciona en el mercado interno compitiendo con la bovina, en precio, calidad y disponibilidad, beneficiando así a pequeños y medianos productores.

4.Un 4x4: Exportación de pollo en alza con más de 4.000 toneladas despachadas y US$ 4 millones facturados

Como un todo terreno, la industria avícola nacional se posicionó en el mercado externo este 2023. Al cierre del primer cuatrimestre del año, logró despachar un total de 4.240 toneladas de productos que incluyen carnes, menudencias y despojos a diferentes destinos del mundo, generando ingresos por más de US$ 4 millones, lo que representa el mejor nivel de exportación de los últimos tiempos.

5.Uruguay y Taiwán revitalizan exportación de carne porcina paraguaya (ingresos aumentaron más de 4.000%)

La exportación de carne porcina levantó cabeza lentamente luego de un 2022 complicado para el sector. Entre enero y marzo del 2023, partieron un total de 892 toneladas de carne porcina por valor de US$ 2,2 millones, lo que evidenció un incremento del 4.093% en concepto de ingresos frente al mismo periodo del año pasado.

6.Exportaciones de pollo y cerdo se potencian, pero envíos de carne bovina van en retroceso 

En los primeros siete meses del año, las ventas de carne bovina al extranjero se redujeron un 9,1% en volumen y un 16,7% en concepto de ingresos. Sin embargo, el complejo avícola logró despachar 7.453 toneladas de productos que incluyen carnes, menudencias y despojos a diferentes destinos del mundo, generando una recaudación de US$ 7,5 millones. En tanto, el sector porcino consiguió embarcar 3.324 toneladas de productos por valor de US$ 8,3 millones.

7.Santa Inés crece y se potencia en Paraguay (criadores vendieron 15 ejemplares para exportarlos a Argentina) 

La raza ovina Santa Inés experimentó un crecimiento significativo este año gracias al trabajo y la apuesta de los productores en materia de mejoramiento genético. Iván Romero, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Santa Inés (APCSI), destacó que la raza se está expandiendo, además de sumar nuevos socios y concretar buenos negocios. En su Expo Nacional, los criadores cerraron la venta de 15 animales que partieron a Argentina, entre ellos un reproductor de nueve meses por el cual se pagó G. 27 millones.

8.Raza ovina Hampshire Down se empodera y expande en Paraguay con genética importada

Hampshire Down es una de las razas ovinas presentes en nuestro país desde hace varias décadas, sin embargo, desde hace tres años empezó a crecer a pasos agigantados con la creación de la Asociación Paraguaya de Criadores de Hampshire Down (APCHD), que le dio un gran impulso y difusión. Según la presidenta del gremio, Laura Mendoza de Arbo, el hato y la importación de genética de alta calidad aumentan de forma considerable, gracias a la inversión de los socios.

9.Exportación de carne continúa sin levantar vuelo (hasta noviembre se recaudó US$ 166,4 millones menos) 

De acuerdo con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre enero y noviembre, nuestro país despachó al mercado externo un total de 295.182 toneladas de carne bovina por valor de US$ 1.411,9 millones, lo que deja ver una merma en la recaudación de US$ 166,4 millones comparado con el mismo lapso del 2022.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.