Habemus Caprivi: apuntan a la construcción de 15.000 unidades pensadas para la primera vivienda

La Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi), la primera de su tipo en el país, se conformó para atender a un sector que aún no está totalmente cubierto en cuanto al acceso a créditos. El público objetivo es el que percibe entre uno y dos salarios mínimos. Los directivos de la nucleación apuntan a la construcción de 15.000 unidades en su primer año de gestión y a la creación de casi 180.000 puestos de trabajo.

Un grupo de 18 empresas desarrolladoras, especializadas en primera vivienda, se integraron en la Cámara Paraguaya de Primera Vivienda (Caprivi). Su primer titular, Blas Reguera, dijo que la diferencia con otras cámaras dedicadas a la construcción y el desarrollo es que esta es la primera enfocada en el público que quiere obtener su primera casa.

“Es un sector con mucha demanda pero semi desatendido, y que se empezó a atender gracias al muy buen trabajo de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Pero entendimos que necesitaban también nuestro apoyo, el del sector privado, para seguir avanzando en la política de acceso a préstamos para primera vivienda”, destacó Reguera.

El desarrollador recordó que en Paraguay hay un déficit habitacional de alrededor de 1,6 millones de casas, que suponen el 27% de la población y que cada año se suman 50.000 personas o grupos familiares que reclaman su primera vivienda.

“Las empresas compartíamos una problemática común: veíamos que presentábamos 100 carpetas para aprobación de crédito a los bancos y teníamos una alta tasa de rechazo, pese a que los clientes tenían ingresos formalizados y sin historial de mora. Por eso es necesario mejorar el acceso a préstamos, y estamos hablando de quienes puedan pagar por su casa a precio de alquiler y de esta manera dinamizar la economía”, expresó Miguel Fernández, secretario de Caprivi.

La AFD aprobó 3.753 solicitudes de crédito para primera vivienda el año pasado y el objetivo de la cámara es llegar a 15.000 unidades en los próximos 12 meses, que significan cerca de 180.000 puestos de trabajo, “más todas las pymes que se desarrollan alrededor de la industria de la construcción; hay mucho trabajo para mucha gente y para cubrir toda la geografía del país”.

El segmento a ser atendido es el que conforman las personas o unidades familiares con un ingreso equivalente a un sueldo mínimo o a dos. Alrededor de 200.000 individuos (el equivalente al 12% del déficit habitacional) están en el rango de los que perciben dos salarios mínimos, y unas 700.000 personas ganan el salario mínimo.

La expectativa de la Caprivi es alcanzar las metas propuestas basándose en tres pilares: garantizar el fondeo de la AFD, que haya tasas accesibles y que las políticas de concesión de créditos estén adecuadas al comportamiento en el cumplimiento del sector en cuestión.

“Hay una expectativa favorable. Estamos en sintonía con el próximo gobierno, y entendemos que este va a ser uno de los ejes de la nueva administración del país. Tanto en el sector privado como en el público creemos que el futuro del desarrollo de Paraguay va a pasar inexorablemente por un programa de construcción y de acceso a primera vivienda”, remarcó.

Quizás te interese leer:

¿Es negocio? 80% de los desarrollos inmobiliarios son para primera vivienda (pero el 74% se compra para alquilar)

Productos que faciliten el acceso a la primera vivienda: lo más solicitado durante la Expo Desarrollo

Banco GNB Paraguay y MUVH firman alianza para facilitar el acceso a la primera vivienda

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.