Hitos del sector privado: 14 momentos en que pequeñas y grandes empresas dieron muy buenas noticias

A pesar de las restricciones por la pandemia, las empresas e industrias nacionales siguieron invirtiendo en distintos sectores de la economía, alentando a la recuperación financiera y fortaleciendo su compromiso de crecimiento a futuro.

1. Billones de envases para bebidas o alimentos

La multinacional Ball Corporation empezó a operar desde enero en su planta industrial de 23.000 m2 en Guarambaré. Desde allí fabrica envases y tapas de aluminio para bebidas, para el mercado interno o para las exportaciones. 

La compañía invirtió US$ 80 millones y tiene una capacidad de producción anual de 1.8 billones de tapas y de 1 billón de latas (de 350 ml - 473 ml). Algunas empresas que compran sus productos son: AB InBev, Coca-Cola, Diageo, Unilever, Red Bull, Campbells, Nasa, Nestlé, entre otras. 

2. Primera lavandería de túnel con barrera sanitaria

Con una inversión de US$ 2 millones en infraestructura y maquinarias de origen danés-alemán, la firma Lavätt habilitó la primera lavandería industrial de túnel con barrera sanitaria. La misma se encuentra en Mariano Roque Alonso. 

Las lavanderías tradicionales cumplen un ciclo de prelavado, lavado, sanitación y centrifugación, mientras que las de túnel tienen esas funciones divididas en 12 secciones, en que la ropa cumple los ciclos y existe una barrera sanitaria en cada fase, que impide el contacto entre las indumentarias. Su capacidad de lavado de 1.200 kilos por hora. 

3. La única fábrica de pañales de Paraguay

Desde marzo, Productos Personales SA (Proper) se convirtió en la primera fábrica paraguaya de pañales.

Con su marca Mimo buscan posicionarse en el mercado interno (todavía no buscan exportar) y cuentan con cuatro tamaños de pañales en la actualidad: pequeño, mediano, grande y extra grande.

Su planta industrial tiene una capacidad de producción de 2.5 millones de pañales por mes, según su vocera Lourdes Campos.

4. Itaú ingresa mercado bursátil con su propia casa de bolsa

Con una emisión de G. 250.000 millones, la mayor emisión privada en la historia, Banco Itaú inauguró su nueva unidad llamada Itaú Invest Casa de Bolsa. Con esta acción, la entidad se convirtió en la primera casa de bolsa que negocia un volumen tan importante, en toda la historia de Bolsa de Valores & Productos de Asunción SA (Bvpasa).

La entidad se concentrará en los servicios de trading y estructuración para empresas que estén buscando captar fondos en el mercado de capitales. Además, de los servicios de wealth management para clientes de banca personal que requieran gestión patrimonial de sus inversiones, desde el 2021, anunció Itaú.

5. La industria nacional fabricó 3 millones de batas médicas

Mediante el Acuerdo Nacional, la industria textil se comprometió a fabricar 3 millones de batas de uso hospitalario al sector público. Esto fue posible gracias al registro de tejido NTA 98 (No Tejido AICP), que tiene una resistencia micro bacteriana de 98%. 

Este convenio movió a muchas empresas del sector, cerca de 200 en sus tres líneas de producción y significó una inyección superior a los US$ 18 millones. 

6. Nació una industria especializada en insumos para panaderías y confiterías

Terpan es una empresa que se dedica a la producción de insumos para panaderías y confiterías, que ofrece productos que necesitan mezclarse con líquidos para ser utilizados en postres (crema pastelera, chantilly, mousse) o para mejorar el producto final, como los panes blandos o crujientes, los desmoldantes o la jalea de brillo. 

La inversión total del proyecto es de US$ 1 millón y la planta posee una capacidad de producción de hasta 300 toneladas de productos/mes. 

7. Primera exportación de lanchas nacionales

La firma Alumicavel se convirtió en la primera industria náutica en exportar lanchas de duro aluminio, específicamente a Uruguay. El primer envío fue de seis botes de pesca, por valor de US$ 35.000, pero luego se concretó un envió de otros 20 botes. 

Las lanchas tienen un costo de entre US$ 3.500 y US$ 9.500, afirmó un directivo. 

Para el 2021 se tiene una proyección de exportación de 50 unidades, con un valor por encima de los US$ 200.000.

Y como la idea es seguir conquistando otros mercados regionales, Alumicavel hizo una inversión de US$ 500.000 en su nueva planta industrial, que le permitirá duplicar su producción anual (entre 320 a 360 lanchas de pesca).

8. Victoria’s Secret en Asunción

La afamada marca de lencería, Victoria’s Secret llegó a Paraguay gracias a una alianza con el Grupo David Enterprises.

La tienda ubicada en el Shopping del Sol ofrece una variada colección de lencerías, bolsos de viajes, accesorios, brillos de labios, estuches de cosméticos entre otros productos de su lista. 

9. Primeras exportaciones de varillas de acero

La empresa paraguaya Vemarcorp (VMA) ingresó al mercado argentino y al brasileño, en los últimos meses. En total exportó unas 250 toneladas de varillas de acero

Estos envíos se dieron porque la siderúrgica cuenta con estándar de calidad aprobado por la industria argentina y está en proceso de certificación de calidad por la industria brasileña. 

Esto ayuda a seguir moviendo la producción de la firma, que produce 12.100 toneladas de varillas por mes, y emplea indirectamente a más de 15.000 familias paraguayas. A la fecha, VMA invirtió más de US$ 63.5 millones.

10. Las franquicias crecieron este año

Según Gabriel Grasiuso, presidente de la Federación Iberoamericana de Franquicias, las franquicias crecerán un 3% en Paraguay, y moverán más de US$ 720 millones.

Este año se caracterizó por la apertura de nuevos locales de franquicias instaladas en el mercado y no por la llegada de nuevas marcas internacionales o la creación de franquicias nacionales, reveló.

Si las condiciones son favorables, el sector crecerá un 10% en 2021 y aumentará esa cifra de 210 franquicias que se tiene actualmente, remarcó el especialista.

11. Por primera vez Mcdonald’s se alió con una empresa paraguaya

En un histórico acuerdo, Alfajores Tatakua se alió con la multinacional de comida rápida para crear el McFlurry Alfabrownie By Tatakua. 

El postre está compuesto por crema helada de vainilla, trozos de Alfabrownie cubiertos con chocolate y una salsa de dulce de leche. Esta es la primera vez que McDonald's se asocia con una pyme paraguaya para la utilización de sus productos. 

Además de esta alianza, Tatakua también trabaja con Fortín, para la elaboración de su producto Alfarón, destacó su propietaria Cynthia López.

 12. La Compañía Cervecera Asunción produce oro mundial con Munich

Munich Beer conquistó por segunda vez el reconocimiento de oro por su calidad, en el Monde Selection Awards 2020, y con esto valida sus procesos de elaboración de cada cerveza, según Marco Galanti, CEO de la Compañía Cervecera Asunción SA.

13. Crean el mayor fondo de inversión para el desarrollo industrial

El Fondo de Inversión Naves Industriales es una creación de la empresa Reisa y de Cadiem Casa de Bolsa SA y tiene como objetivo invertir en parques industriales para que inversionistas extranjeros se radiquen en Paraguay. “Este fondo es el primer fondo de inversión inmobiliaria aprobado por la CNV y constituye el mayor fondo de inversión del país a la fecha. La emisión es de US$ 22 millones y las cuotas partes estarán cotizando en la bolsa de valores”, afirmó Pedro Zuccolillo, director de Reisa.

14. Los productos domisanitarios y de cuidado personal del Grupo Cavallaro acaparan el market share nacional

Con exportaciones a ocho países, con la preferencia del consumidor en varios productos y con la vista puesta en seguir creciendo, Cavallaro anunció sus planes y cómo esperan terminar este año atípico, según María Recalde, gerente de marketing. Además, se traen un proyecto de inversión millonario para seguir conquistando mercados.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.