Pañales Mimo: una oferta nacional con capacidad de proveer hasta 2.500.000 unidades mensuales al mercado

Productos Personales SA (Proper) es la primera fábrica paraguaya de pañales y opera desde inicios de marzo de este año. Con su línea Mimo, está busca expandirse dentro del mercado nacional y aprovechar una capacidad de producción que puede llegar hasta los 2.5 millones de pañales mensuales.

Image description

“Somos la primera fábrica de pañales del país y eso ya es un orgullo. Al ser nacionales pudimos identificar las verdaderas necesidades del mercado para incorporar a nuestro producto cintas ajustables y aloe vera”, expresó la vocera de la empresa, Lourdes Campos, quien destacó la buena calidad de los pañales Mimo, su precio accesible y su disponibilidad en los más importantes puntos de venta del país. 

La fábrica de Proper se encuentra actualmente en Villa Elisa, en el Parque Industrial Panamericano y emplea a 40 personas, de los cuales solo dos de sus funcionarios no son de origen paraguayo, por lo que se destaca la generación de mano de obra nacional. “Considerando que somos la primera fábricaparaguaya necesitábamos gente con el know how de la industria para poder desarrollar el talento humano de Paraguay”, comentó.

Entretanto, Campos manifestó que invirtieron bastante para que la marca gane visibilidad dentro del mercado y que las familias paraguayas tengan a Mimo dentro de sus hábitos de compra. “Luego de un tiempo de desarrollo de la marca, que llevó varias pruebas fabriles, definimos que lo ideal era sacar cuatro tamaños, pequeño, mediano, grande y extra grande. De esta manera logramos una oferta diversa para los clientes y potenciales clientes”, agregó.

Al consultar a Campos si es que planean exportar los pañales a países de la región, declaró que por el momento el objetivo es concentrarse en el mercado interno.

Puntos de venta

“Los pañales Mimo hoy pueden ser encontrados en todos los puntos de venta del país gracias a la gran red de distribución de Palermo SA, que es una empresa consolidada que llega a todas las despensas y autoservicios del país”, finalizó Campos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático.