¿Por qué las personas no invierten? 40% no sabe cómo hacerlo y en Paraguay el porcentaje sería mayor

Un estudio del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) reveló que las deficiencias en la educación financiera son el principal obstáculo para la inversión minorista en los mercados de capital. Especialistas en esta materia opinan que esta realidad se replica en Paraguay y que, incluso, la situación podría ser peor ¿Qué hacer al respecto?

 

Los resultados de la encuesta del WEC muestran que el 40% de las personas que eligen no invertir toman esta decisión porque simplemente no saben cómo hacerlo. También expone que alrededor del 70% de los encuestados estarían más dispuestos a invertir, o invertir más, con una mayor educación financiera.

Manuel Velázquez, MBA y experto en educación financiera, afirmó que está de acuerdo con los resultados del estudio de referencia y manifestó que “para invertir hay que tener estabilidad financiera y conocimiento de tus finanzas; y según nuestra experiencia el 90% de los paraguayos no tiene educación financiera y esa es una falencia que no discrimina nivel socioeconómico”.

El informe aludido también consigna que abordar las brechas en la educación financiera, así como mejorar el asesoramiento personalizado y el conocimiento del producto, puede mejorar la participación en el mercado y el comportamiento de inversión.

Asimismo, el trabajo de investigación muestra que, entre los encuestados a nivel mundial, son los más jóvenes los que invierten y que un 70% de ellos son menores de 45 años. Señala que la mayoría busca, principalmente, construir seguridad financiera a largo plazo a través de sus inversiones.

Para la economista Adriana Franco, referente y especialista en educación financiera, el informe también refleja una realidad presente en Paraguay, que tiene “un serio problema de falta de inversión”.

Quizás te interese leer:

Educación financiera: tres casos exitosos implementados por empresas nacionales

¿Cuáles son los pasos para revertir los números negativos de la inclusión financiera en Paraguay?

Paraguay y las habilidades laborales: Falta de comprensión lectora vaticina futuros problemas de productividad y competitividad

La experta agregó que esto atenta, sobre todo, contra la planificación de una jubilación digna y segura “porque sabemos que las cajas de jubilación, las que no son privadas, están en crisis y no ofrecen ninguna garantía de que las personas vayan a gozar de ese beneficio (la jubilación); la gente no tiene educación financiera para invertir y eso salta como un problema en la vejez”.

¿Cómo cerrar la brecha? Franco señaló que se debe empezar con la educación financiera a temprana edad “y cuanto antes mejor, desde la niñez porque se empieza a aprender en la casa, como cuando el niño ve cómo se comporta su padre en las compras, y ya sabe que el bolsillo es limitado”.

En la educación formal el aprendizaje puede comenzar a partir del cuarto grado, cuando un niño ya maneja las operaciones básicas y ya puede recibir instrucciones de qué es el dinero, cómo funciona, cuáles son los gastos prioritarios y cuáles no.

También se le puede instruir que el dinero recibido mensualmente de sus padres (la mesada), o de alguna tarea doméstica por la que percibe una compensación en efectivo, se puede guardar en el chanchito o en una caja de ahorro en alguna financiera, pues ya hay instituciones que ofrecen productos para promover la cultura del ahorro y el gasto consciente.

“A partir del noveno grado se les puede enseñar qué es el banco central, cómo funciona la bolsa de valores, por qué pagamos impuestos”, indicó la profesional, a lo que Velázquez añadió que la enseñanza de educación financiera “no es ciencia espacial sino una serie de buenas prácticas para desarrollar el hábito”.

¿Y qué consejo para invertir se le puede dar a un adulto que no recibió instrucción en materia financiera? “Lo más importante es alentar a las personas, y convencerles de que nunca es tarde para tomar conciencia y proponerse desafíos importantes”, refirió Franco.

La economista explicó que además de la jubilación privada existen los fondos mutuos, “que es una inversión que se hace a través de la bolsa de valores, es una inversión diversificada, de bajo riesgo, con una barrera de ingreso muy accesible. Hoy se puede empezar a invertir en un fondo mutuo a partir de G. 300.000, con rentabilidad del 7%”.

Velázquez coincidió con su colega que recurrir a una casa de bolsa es una buena opción, pues a partir de G. 1 millón ya se puede invertir en distintos instrumentos. “Es un concepto erróneo pensar que uno necesita tener un monto grande de dinero en su cuenta para empezar a hacerlo trabajar, multiplicarlo e invertir. Sí me parece importante tener una planificación financiera antes de dar ese paso”, destacó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.