Educación financiera: tres casos exitosos implementados por empresas nacionales

(Por Diego Díaz) Marzo es conocido mundialmente por ser el mes de la educación financiera, una conmemoración que es comúnmente utilizada para que organizaciones públicas y privadas fomenten el cuidado de las finanzas personales para mejorar la calidad de vida de la sociedad. Y particularmente en Paraguay estamos en la Semana Nacional de la Educación Financiera. 

Según la última Encuesta Capacidades Financieras en Paraguay (2017) de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), 2 de cada 5 personas cuentan con un presupuesto para organizar compras y ahorros del hogar, pero lo usa para hacer un plan muy general del uso del dinero. Casi un tercio de los encuestados dijeron que ahorraron dinero en el último año, pero por fuera del sistema financiero, siendo la principal meta para el ahorro la adquisición de una casa o para pagar estudios.

Una empresa referente en la promoción de la educación financiera es Timón, la cual se dedica a brindar apoyo y consejería a empresas que hayan detectado colaboradores con problemas de organización en sus finanzas personales. Para visibilizar la manera en la que trabaja Timón tomamos los casos de éxito de las empresas Nutrihuevos, Sueñolar y Visión Banco.

“El año pasado tuvimos nuestra primera experiencia con Timón en el marco de los trabajos que hacemos para mejorar la calidad de vida de nuestros colaboradores. Uno de nuestros ejes tiene que ver con la educación financiera y con ayuda de Timón implementamos un consultorio financiero para concientizar a los empleados", contó Clara Armoa, jefa senior de sostenibilidad de Sueñolar. La elaboración de presupuestos, compras conscientes y el trabajo personalizado son las claves que maneja Sueñolar para establecer su consultorio financiero, que consiste en un mecanismo procesual liderado por especialistas psicólogos y economistas que dan una mirada de fondo a los casos de los trabajadores con problemas financieros.

La primera etapa del proyecto en Sueñolar duró seis meses y, según Armoa, vieron resultados alentadores al finalizar puesto que las deudas totales de los colaboradores se redujeron mediante planes de salida de deuda y compra de deuda bajo un sistema en el que la empresa sale como codeudora.

Uno de los principales problemas para el ahorro en Paraguay es el poco conocimiento financiero, la ENIF considera que en total la sociedad paraguaya llega al 3,26 como puntaje de una escala de 5 en lo que respecta a conocimiento financiero. Las personas de localidades rurales serían más vulnerables frente a los habitantes urbanos, las mujeres frente a los varones y los mayores de 50 años frente a los jóvenes y adultos jóvenes.

"Visión Banco trabaja con Timón en el consultorio financiero, que consiste en un apoyo y asesoramiento financiero brindado por un coach para colaboradores que seleccionamos previamente", comentó Sandra Cuevas, encargada de educación financiera de Visión Banco. De acuerdo a Sandra, aproximadamente 40 colaboradores de Visión Banco ingresaron al consultorio financiero y los logros que visualizaron fue el uso adecuado del presupuesto como herramienta para el control de gastos, el fortalecimiento del hábito del ahorro para cumplir con metas establecidas y la disminución en el nivel de endeudamiento.

Por su parte, la gerente de calidad y RSE del grupo Las Tacuaras (Nutrihuevos), Latifi Chelala, reveló que dentro de la empresa empezaron a trabajar con Timón al identificar que algunos colaboradores tenían problemas con el manejo de sus ingresos. "Veníamos a gente que estaban en rojo, nos llamaban cobradores a preguntar sobre personas con deudas y entonces insertamos a nuestros colaboradores al programa que impulsamos dentro de la empresa como parte de nuestra política", enmarcó Latifi.

El grupo Las Tacuaras actualmente cuenta con programas de consulta financiera para trabajadores con alto índice de deudas, solicitudes de anticipo, préstamos y adelantos. Actualmente hay 60 personas que participan de las consultas financieras y los resultados más destacados por Latifi fueron la mayor conciencia de los gastos y la conciencia de la importancia del ahorro.

Ahorro y sobreendeudamiento: los problemas centrales

El CEO de Timón, Manuel Velázquez, puso como dos aspectos más llamativos de la sociedad paraguaya en cuanto al comportamiento financiero a la falta de ahorro como problema cultural y el sobreendeudamiento. El CEO afirmó que hay gente que está hace tiempo en el mercado laboral y nunca empezó a ahorrar, así también como existen personas que "bicicletean" deuda adquiriendo otras a tal punto de no saber cuánto es lo que deben en general.

"En Timón trabajamos mucho en la estandarización y capacitación de nuestros coaches, entonces somos rigurosos con la aplicación del programa de consultoría financiera. En la mayoría de los casos hacemos un taller grupal en las empresas y después hacemos sesiones individuales para tener un diagnóstico preciso", explicó Manuel. Según registros de Timón, 52% de los participantes del programa de consultoría financiera mejoran su hábito de ahorro, el 79% mejora su comportamiento de deuda, el 67% controla mejor sus gastos y el 80% demuestra haber desarrollado consciencia financiera.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.