¿La moringa de Itapúa irá a Marte? Presentarían a la NASA cápsulas para alimentar a astronautas de la misión

(Por LF) La moringa paraguaya continúa evolucionando y sobresaliendo por su calidad superior. Tanto que la planta producida en Itapúa, hoy es considerada la mejor del mundo, puesto que contiene 36% de proteína bruta en hoja y prácticamente todos los minerales y aminoácidos que precisa el cuerpo humano. Gerardo Ireneo Solari, director del Proyecto Moringa Mercosur, contó que junto con la Universidad de Itapúa planean desarrollar y presentar a la NASA unas súper cápsulas de moringa que servirían para alimentar a la tripulación que viajará a Marte en un futuro.

La moringa oleífera, conocida también como el árbol de la vida, es un superalimento cuya demanda global crece cada día por sus aportes nutricionales, pues posee una alta concentración de vitaminas, minerales y antioxidantes. En Paraguay, el Proyecto Moringa Mercosur, trabaja con unos 200 productores, todos en su mayoría dedicados a la producción orgánica, y proveen al mercado interno y externo.

“Hay un estimativo de entre 70 y 100 toneladas registradas de moringa en Paraguay, de productores que están trabajando asociados al Proyecto Moringa Mercosur. Aunque también existen otros que están cultivando para autoconsumo, para alimentar a sus animales y vender en pequeñas cantidades. Por lo cual, si los tomamos también en cuenta, el promedio de producción es mucho mayor. Calculo que estaríamos arriba de las 200 o 300 toneladas producidas a nivel país”, comentó.

Según Solari, la mejor moringa oleífera del mundo está en Itapúa, pues se distingue por su excelente calidad, logrando un 36% proteína bruta en hoja y una amplia o casi completa presencia de minerales y aminoácidos que necesita el cuerpo humano. “No hay otra moringa, hasta ahora, bajo análisis o estudios que supere la calidad y la cantidad de minerales que posee la itapuense”, enfatizó.

De Itapúa a Marte

Teniendo en cuenta los planes de la NASA, de concretar a finales de 2030 un viaje tripulado a Marte, el Proyecto Moringa Mercosur planea desarrollar y presentar a la agencia estadounidense unas cápsulas especiales de moringa para alimentar a los astronautas.

“La NASA planea desde hace tiempo este viaje y uno de los dilemas que enfrentaba era cómo alimentar durante un año a los astronautas, sumado los 15 o 20 días que quedarían allá, más toda la vuelta. Probaron con distintos alimentos tipo en pasta, con hidropónicos y con otros más, pero ninguno funcionó. Las únicas aprobadas fueron las cápsulas de moringa”, aseguró.

Solari señaló que las muestras utilizadas son de España, las cuales contienen un 20% de proteína bruta en hoja y alguna que otra presencia interesante de minerales, pero en calidad es muy inferior a la de Itapúa.

“Por ello, en conjunto con la Universidad de Itapúa, queremos desarrollar y presentar a la NASA unas súper cápsulas de moringa para que sean evaluadas y, quizás, puedan ser las elegidas para viajar a Marte. Obviamente con producción orgánica proveniente de agricultores de Itapúa. A eso apuntamos”, resaltó.

Además de Itapúa, otros departamentos del país como Misiones, Alto Paraná, Caaguazú, Canindeyú, San Pedro, Paraguarí, Central, Concepción y Cordillera avanzan con la producción de moringa.

Quizás te interese leer:

Moringa: el superalimento que proyecta una producción récord en 2019

Paraguay produce píldoras de moringa con altos niveles de proteína

Tekove Green: un superalimento con base de moringa que buscará referenciar la producción nacional en el exterior

Comercialización

Según Solari, el mercado interno es un gran consumidor de moringa y la demanda aumenta sostenidamente. “Paraguay está consumiendo el 90% de su producción de moringa y el 10% restante se exporta a España, Francia y a otros destinos de Europa. España, a veces, hace de agente comercial, es decir, la moringa ingresa al país y de ahí se va distribuyendo a la Unión Europea, a través de dos empresas españolas. También hay otros países que la consumen mucho como Estados Unidos y Japón, que son mercados interesantes. Igualmente, estamos sumando otros destinos como Angola, país con el cual estamos por firmar un preacuerdo”, reveló.

El país sudafricano no solo está interesado en comprar moringa y otros productos derivados, sino efectuar una réplica del Proyecto Moringa Mercosur. “La demanda internacional es muy alta. Tanto así que, si Paraguay estuviera produciendo el doble, el triple o incluso 10 veces más, lo vendería todo al exterior, sin inconvenientes. Siempre y cuando cumpla con los requerimientos fitosanitarios y la calidad que exigen los países importadores”, expresó.

Y para lograrlo es necesario que el productor entienda que la calidad es primordial y que el producto no debe ser adulterado, mezclándolo con hojas de otras plantas para elevar el kilaje, sino trabajar con hojas puras y con un sistema de secado adecuado al mercado donde serán enviadas. “Si se cuidan todos estos parámetros, el productor podría pasar de G. 15.000 o G. 18.000 por kilo de hoja seca de moringa, a recibir G. 80.000 o G. 100.000 por kilo”, indicó.

Además de este superalimento, el Proyecto Moringa Paraguay incentiva el cultivo de todo tipo de plantas medicinales, puesto que los laboratorios les dan buen valor. “Ahora estamos trabajando con un formulado de moringa con otras hierbas cultivadas en Itapúa al igual que en otras zonas de Paraguay, como Canindeyú y San Pedro, que reducen la glucosa en sangre y esto es sumamente importante, teniendo en cuenta que tenemos un 30% de población diabética”, acotó.

De la misma forma, desarrollan un formulado con hierbas paraguayas como alternativa para los tratamientos oncológicos, e impulsan el uso de moringa para la alimentación de animales, que ya se está implementando tanto en Paraguay como en Argentina para nutrir a los diversos tipos de ganado y a la producción avícola y piscícola.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.