¿La moringa de Itapúa irá a Marte? Presentarían a la NASA cápsulas para alimentar a astronautas de la misión

(Por LF) La moringa paraguaya continúa evolucionando y sobresaliendo por su calidad superior. Tanto que la planta producida en Itapúa, hoy es considerada la mejor del mundo, puesto que contiene 36% de proteína bruta en hoja y prácticamente todos los minerales y aminoácidos que precisa el cuerpo humano. Gerardo Ireneo Solari, director del Proyecto Moringa Mercosur, contó que junto con la Universidad de Itapúa planean desarrollar y presentar a la NASA unas súper cápsulas de moringa que servirían para alimentar a la tripulación que viajará a Marte en un futuro.

La moringa oleífera, conocida también como el árbol de la vida, es un superalimento cuya demanda global crece cada día por sus aportes nutricionales, pues posee una alta concentración de vitaminas, minerales y antioxidantes. En Paraguay, el Proyecto Moringa Mercosur, trabaja con unos 200 productores, todos en su mayoría dedicados a la producción orgánica, y proveen al mercado interno y externo.

“Hay un estimativo de entre 70 y 100 toneladas registradas de moringa en Paraguay, de productores que están trabajando asociados al Proyecto Moringa Mercosur. Aunque también existen otros que están cultivando para autoconsumo, para alimentar a sus animales y vender en pequeñas cantidades. Por lo cual, si los tomamos también en cuenta, el promedio de producción es mucho mayor. Calculo que estaríamos arriba de las 200 o 300 toneladas producidas a nivel país”, comentó.

Según Solari, la mejor moringa oleífera del mundo está en Itapúa, pues se distingue por su excelente calidad, logrando un 36% proteína bruta en hoja y una amplia o casi completa presencia de minerales y aminoácidos que necesita el cuerpo humano. “No hay otra moringa, hasta ahora, bajo análisis o estudios que supere la calidad y la cantidad de minerales que posee la itapuense”, enfatizó.

De Itapúa a Marte

Teniendo en cuenta los planes de la NASA, de concretar a finales de 2030 un viaje tripulado a Marte, el Proyecto Moringa Mercosur planea desarrollar y presentar a la agencia estadounidense unas cápsulas especiales de moringa para alimentar a los astronautas.

“La NASA planea desde hace tiempo este viaje y uno de los dilemas que enfrentaba era cómo alimentar durante un año a los astronautas, sumado los 15 o 20 días que quedarían allá, más toda la vuelta. Probaron con distintos alimentos tipo en pasta, con hidropónicos y con otros más, pero ninguno funcionó. Las únicas aprobadas fueron las cápsulas de moringa”, aseguró.

Solari señaló que las muestras utilizadas son de España, las cuales contienen un 20% de proteína bruta en hoja y alguna que otra presencia interesante de minerales, pero en calidad es muy inferior a la de Itapúa.

“Por ello, en conjunto con la Universidad de Itapúa, queremos desarrollar y presentar a la NASA unas súper cápsulas de moringa para que sean evaluadas y, quizás, puedan ser las elegidas para viajar a Marte. Obviamente con producción orgánica proveniente de agricultores de Itapúa. A eso apuntamos”, resaltó.

Además de Itapúa, otros departamentos del país como Misiones, Alto Paraná, Caaguazú, Canindeyú, San Pedro, Paraguarí, Central, Concepción y Cordillera avanzan con la producción de moringa.

Quizás te interese leer:

Moringa: el superalimento que proyecta una producción récord en 2019

Paraguay produce píldoras de moringa con altos niveles de proteína

Tekove Green: un superalimento con base de moringa que buscará referenciar la producción nacional en el exterior

Comercialización

Según Solari, el mercado interno es un gran consumidor de moringa y la demanda aumenta sostenidamente. “Paraguay está consumiendo el 90% de su producción de moringa y el 10% restante se exporta a España, Francia y a otros destinos de Europa. España, a veces, hace de agente comercial, es decir, la moringa ingresa al país y de ahí se va distribuyendo a la Unión Europea, a través de dos empresas españolas. También hay otros países que la consumen mucho como Estados Unidos y Japón, que son mercados interesantes. Igualmente, estamos sumando otros destinos como Angola, país con el cual estamos por firmar un preacuerdo”, reveló.

El país sudafricano no solo está interesado en comprar moringa y otros productos derivados, sino efectuar una réplica del Proyecto Moringa Mercosur. “La demanda internacional es muy alta. Tanto así que, si Paraguay estuviera produciendo el doble, el triple o incluso 10 veces más, lo vendería todo al exterior, sin inconvenientes. Siempre y cuando cumpla con los requerimientos fitosanitarios y la calidad que exigen los países importadores”, expresó.

Y para lograrlo es necesario que el productor entienda que la calidad es primordial y que el producto no debe ser adulterado, mezclándolo con hojas de otras plantas para elevar el kilaje, sino trabajar con hojas puras y con un sistema de secado adecuado al mercado donde serán enviadas. “Si se cuidan todos estos parámetros, el productor podría pasar de G. 15.000 o G. 18.000 por kilo de hoja seca de moringa, a recibir G. 80.000 o G. 100.000 por kilo”, indicó.

Además de este superalimento, el Proyecto Moringa Paraguay incentiva el cultivo de todo tipo de plantas medicinales, puesto que los laboratorios les dan buen valor. “Ahora estamos trabajando con un formulado de moringa con otras hierbas cultivadas en Itapúa al igual que en otras zonas de Paraguay, como Canindeyú y San Pedro, que reducen la glucosa en sangre y esto es sumamente importante, teniendo en cuenta que tenemos un 30% de población diabética”, acotó.

De la misma forma, desarrollan un formulado con hierbas paraguayas como alternativa para los tratamientos oncológicos, e impulsan el uso de moringa para la alimentación de animales, que ya se está implementando tanto en Paraguay como en Argentina para nutrir a los diversos tipos de ganado y a la producción avícola y piscícola.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.