Moringa: el superalimento que proyecta una producción récord en 2019

La moringa oleifera se posicionó en el segmento de la alimentación debido a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, así como en el segmento de belleza por sus condiciones dermoprotectoras o antifúngicas. Y en esta ocasión, la buena noticia es que este "súper producto" incrementará su producción en Paraguay.

Los departamentos de Cordillera, Central, San Pedro e Itapúa trabajarán activamente para que este año se pueda registrar un volumen histórico en la producción de moringa, o más conocida como el “árbol de la vida” en su país de origen, que es India.

El promedio anual de producción rondaba los 22 mil kilos en años anteriores, de los cuales 20 mil kilos se exportaban y 2 mil kilos quedaban para el consumo interno, mencionó Gerardo Ireneo Solari, director del proyecto Moringa Mercosur.

No obstante, la proyección para 2019 espera dar un salto grande, alcanzando los 60 a 65 mil kilos para la exportación, entre todas las empresas que componen el sector, refirió Solari.

“Estamos ampliando la oferta y buscando recalar en otros mercados internacionales, y por supuesto, fortalecer el consumo que se tiene a nivel local. Estos valores son los que manejamos actualmente, pero si se logra consolidar el uso de moringa para la alimentación de ganado o se aplica para otros usos, este volumen sería mucho más alto”, recalcó Solari.

Asimismo, Luis Santacruz, especialista en el rubro y responsable de producción de la moringa Yguá, estima que producirán entre 10 mil a 15 mil kilos, mayormente para exportación, como es habitual para esta línea.

“Actualmente se nos presenta una gran oportunidad en este rubro, en el cual trabajamos hace casi una década, porque la demanda en mercados internacionales está en alza, entonces Paraguay se convierte en un referente en la producción de moringa. Además de ser un proveedor de calidad, que es un diferencial, que se complementa a los altos volúmenes de producción”, dijo Santacruz.

Ambos referentes aseguraron que el mercado de exportación es líder indiscutido, con relación al consumo interno. Los principales destinos son España, Estados Unidos, Alemania, Polonia, Uruguay, Argentina, Perú, Suiza, Italia y Japón.

Aunque “la idea es cuadruplicar el consumo interno, mediante los distintos productos industrializados o en estado natural”, añadió Solari.

Beneficios

En cuanto a los usos, explicaron que el producto en estado natural o industrializado puede ser utilizado para el rubro gastronómico, medicinal, cosmético e incluso alimentación animal para ganadería.

Empresas

Son 14 empresas las que se encuentran operando en el mercado paraguayo, empleando por encima de 1.000 productores, explicó el director de Moringa Mercosur.

A la par, comentó que los valores de la tonelada están en el rango de G. 5 a 15 millones (dependiendo de su calidad y requerimientos específicos) y que existen alrededor de 1.500 hectáreas cosechadas.

Auspicioso panorama

Al ser reconocida por sus múltiples beneficios y al certificar la calidad del producto hecho en nuestro país (mediante certificaciones internacionales), estiman que año tras año irán presentando nuevas oportunidades comerciales para las empresas, inversores y productores que se dedican al segmento.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.