Siete heladerías para salir de la rutina con sabores diferentes (desde cedrón kapi'i, Amarula y Opera)

Aquí no hay espacio para quienes no se atrevan a helarse, porque cuando sube la temperatura, apremia un rico helado para refrescarse. En esta nota vas a encontrar opciones para todos y de distintos puntos del país, tales como Encarnación, Coronel Oviedo, Asunción, Hohenau y Ciudad del Este. Si tenés ganas de hacer un tour helado de sabores distintos, esto es para vos.

Fresco Helados: un sabor bien cremoso

Podría decirse que esta marca es nueva en el mercado y todo empezó en Hohenau de la mano de William Colmán. Sus helados se caracterizan por su cremosidad y ocurrencia de sabores; por eso no dejes de probar el helado de vainilla negra, Amarula, café y kinotos al whisky. Si estás por Itapúa y cerca de Colonias Unidas, esta es una parada obligatoria. @fresco.helados

Helados Paraguayoite: garantizan frescura con plantas medicinales

Algunos sabores de Helados Paraguayoite definitivamente son para quienes no tienen miedo a probar lo nuevo, puesto que se basan en plantas medicinales y frutas de estación. Se trata de un emprendimiento impulsado por Leidy Recalde y Clara Arzamendia. El local se encuentra en Coronel Oviedo y llega a distintos puntos de venta del departamento de Caaguazú. En su carta podés encontrar sabores a base de agua como cedrón kapi'i con limón, naranja con azafrán, mango nacional, menta'i y cedrón Paraguay. @heladosparaguayoite

Heladería Von Züb: recrea el sabor alemán

Este local recrea la tradición de maestros heladeros alemanes y se caracteriza por ofrecer un producto artesanal en Asunción, sobre Colón entre Jejui e Ygatimi. En este rincón tentador, sirven opciones al agua y cremosas, en vasitos, cucuruchos (chico, mediano y grande), en potes desde 250 gramos hasta de 2 litros, en copas y paletas. Si pasás por ahí, no dejes de pedir chocolate con naranja, dulce de leche veteado, yogur griego, café con canela (con café Juan Valdez), manzana con canela y su clásico, Opera, que es un homenaje a las obleas más antiguas. @vonzub.py

Mako’s: su buffet de helados no defrauda

Esta heladería es otro punto que deberías visitar si estás por Encarnación -y desde hace poco en Carmen del Paraná-, porque su buffet de helado es su insignia desde hace 54 años. Además, la oferta gastronómica se extiende a servicio de cafetería, confitería, pastelería y fast food (probá sus empanadas). Su carta helada está compuesta por opciones cremosas, frutales, dietéticas y con alcohol. Entre las alternativas diferentes se destacan sabores como pistacho, Mantecol, cocada y chocolate Mako’s. @makos_heladeria

Gugas: para amantes de paletas mexicanas

Gugas Helados Artesanales se convirtió en una marca querida de Ciudad del Este, a pesar de ser relativamente joven en el mercado, puesto que todo empezó en 2012 mediante Ángela Rubik y Adolfo Alcaraz Guggiari. Entre las favoritas están la de chocolate relleno de dulce de leche, bañado en chocolate granulado; de banana con relleno de dulce de leche; de frutilla con relleno de leche condensada. @gugashelados

Sotto Zero: sin azúcar pero con sabor

Este local surgió de la mano de Aníbal Di Natale y su esposa, quienes se propusieron elaborar gelatos y sorbetos artesanales con estilo italiano. Disponen de opciones a base de agua y también cremosos, que carecen de azúcar y están elaborados con leche deslactosada. Entre los cremosos resaltan el de avellanas, queso ricotta, sésamo y dátiles, biscottino, trufa y stracciatella. Mientras que entre los que son a base de agua, se destacan el de naranja con jengibre. @sottozero_py

Villa Morra Helados: sabores coloridos

Este negocio llama la atención por su estilo vintage, y también porque revive algunos sabores de la infancia como crema del cielo, que sin duda atraerá a los niños. Se trata de una marca muy joven que nació en abril del 2021 de la mano de Ámbar Servín. Entre sus sabores, sobresalen el de turrón, cubanito (capuccino con trozos de galleta), Santino (chocolate dulzón), tentación (chantilly con pulpa y jalea de frutilla) y Sky cookie (crema del cielo con black cookie y chips). @villamorrahelados

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.