¿A dónde vamos? Sotto Zero, helados gourmet

(Por Nora Vega - @noriveg) Con el objetivo de hacer helados de calidad, Aníbal Di Natale y su esposa volvieron después de haber vivido 10 años en Dinamarca para abrir en nuestro país Sotto Zero, una heladería que cuenta con productos de una calidad inigualable. Solamente probando vas a entender.

Aníbal tenía a su cargo una de las heladerías más grandes y prestigiosas de dicho país, con una producción de 1300 a 1500 kilos diarios de helado. Volvió a  Paraguay hace un año con la idea de montar un lugar innovador; los tipos de productos que ofrecen no existen actualmente en otro lugar.

“Sotto Zero significa bajo cero en italiano. Los gustos hablan solos, ya que la producción en este lugar es de altísima calidad. Contamos con innovación, tecnología de punta; trabajamos con maquinarias y técnicas que no se utilizan en Paraguay. Todo eso hace que este helado sea más que delicioso”, indica Aníbal.

HELADOS DE ALTA CALIDAD
Son helados de alta calidad: por la cremosidad, por la textura, por las maquinarias utilizadas y por los ingredientes, que son importados de Italia. Por su bajo contenido de azúcar, pueden consumirse en grandes cantidades sin culpa. Además tomando el helado de Sotto Zero no se te congela el paladar, ya que están equilibrados en la manera correcta y no contienen mucha agua.

“Tenemos sabores que no tienen azúcar, como el Avellana o el Cacao. En este local utilizamos solamente 100% cacao holandés, uno de los mejores en el mundo. Los Gelatos (que están hechos con leche) no tienen gluten (a excepción del sabor Biscotino) y tienen de 5 a 8% de grasa. Los Sorbetos (que están hechos de agua), no tienen grasa, no tienen gluten, ni lactosa y tienen 15% de azúcar. A excepción del sabor Frutos del bosque, que como son tres frutas mezcladas (arándanos, frutilla y frambuesa) no se puede controlar el azúcar propio de la fruta, de todas formas, como máximo tendrían entre un 18% o como máximo 20% de azúcar. Aún así sigue siendo un nivel muy bajo. Además, los helados frutales tienen de 45% hasta 65 % de fruta natural”, nos comentó el experto.

LOS INCREÍBLES SABORES
Sotto Zero tiene 24 sabores, algunos van variando según la estación. Pistacho puro, Avellana Pura, Manzana Verde, Limón Siciliano, Biscotino (helado que tiene galletita, chocolate Nutella y base hecha con huevo, una receta antigua que se pudo conservar), Café, Coco, Vainilla de Taití, Dulce de Leche, Menta, Chocolate Amargo, Crema con Cereza, Crema del Cielo, Melón, Mandarina, Mburucuyá, Frutos Rojos, Naranja, entre otros increíblemente ricos forman parte del menú.

El sabor más original es el que lleva alcohol, ya hicieron de Prosecco, Mojito, Peroni, Guinnes, Heineken, Jonnhie Walker y ahora por todo el mes de octubre tienen un sabor con cerveza alemana Hacker-Pschorr, que viene de una fábrica de 1417. Es excepcional. Sabe realmente a cerveza porque el 80% es cerveza, ya que el alcohol no se pierde, es un helado exquisito en el paladar.

También trabajan con la empresa Segrafredo para los cafés, hacen Coffeshake, Café Gelato: un vaso con una o dos bochas de helado y sobre eso un espresso. Una combinación de frío y caliente a la vez, y cuentan con muchas otras opciones.

A su vez, el local es como una boutique gourmet, en la cual podés encontrar máquinas para hacer café, cápsulas, productos italianos como vinos Prosecco, Lemonchello, entre otros.

Te invitamos a deleitarte con sus increíbles productos en el local que se encuentra sobre Lillo casi Bulnes. Abren de lunes a lunes, así que no tenés excusas para probar estos helados únicos en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.