Villa Morra Helados: un local al paso estilo vintage que con apenas un año ya tiene propuestas de franquicias

Ámbar Servín (24) es la propietaria del emprendimiento nacido en abril del 2021, cuya inversión requirió US$ 6.000 y ofrece todo tipo de helados en un espacio muy innovador. En Villa Morra Helados se pueden encontrar sabores para todos los gustos, y algunos melancólicos quizás recuerden el celeste característico de crema del cielo.
 

Image description
Image description
Image description

La microempresaria comentó que se dedica de lleno a la venta de helados y milkshakes durante la tarde y noche con una ayudante. “En plena pandemia nosotros abrimos y estamos en el centro de Villa Morra (Moisés Bertoni e/ Senador Long)”, señaló.

Ámbar deseaba emprender así que decidió incursionar en el rubro heladero, debido a su rápida salida, ya que “todos toman helado. No es muy complicado y te genera ganancias rápidas. Es una casilla de estilo laid out, algo bastante novedoso que me dio impulso para empezar”, dijo.
 


El eslogan, por ello, es “tu heladería de paso”. El local también cuenta con delivery. Actualmente están iniciando en el rubro de eventos con los helados.

Según explicó, el concepto del espacio es para personas que quieran iniciar un emprendimiento incluso como trabajo extra, jóvenes, jubilados, o quienes busquen ingresos seguros.

Además, consideró que el helado nunca debe faltar en cualquier época del año. Sin embargo, el verano es la temporada alta, mientras que entre junio, julio y agosto el consumo es menor.
 


Variedad de oferta
Ofrecen diferentes presentaciones como un cucurucho mitad vainilla, mitad chocolate que cuesta G. 6.500, el cuarto de kilo cuesta G. 12.000, medio kilo G. 20.000. Los milkshake cuestan G. 14.000. Los precios van desde G. 5.000, que sería un cucurucho con dos bochas y jalea de regalo, hasta G. 35.000 el kilo.

“Hay una variedad impresionante a un precio muy económico”, indicó Ámbar, que también es licenciada en Comercio Internacional.
 


Con relación a la casilla y al modelo de negocios laid out, subrayó que es ideal para quienes quieran iniciar carrera en el mundo emprendedor.

“Un montón de personas ya me hablaron de querer franquicias, la heladería está creciendo a pasos agigantados. Y las personas que me hablan son, por ejemplo, despachantes que me dicen que se cansan de la oficina y ven que el negocio es bastante lindo. Lo quieren como un extra. Es algo novedoso, me centré en el estilo vintage y me va súper bien”, expresó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.