Airbus avanza en la fabricación de otros dos A330-743L «Beluga XL»

(Por aeronauticapy.com) No debería pasar mucho tiempo antes de que se amplíe la flota de aviones especiales del modelo A330-743L de Airbus. Otros dos ejemplares, los números 5 y 6, fueron fotografiados a finales de febrero cerca de los hangares de producción en Toulouse (Francia).

Image description

En caso de que no esté familiarizado con la nomenclatura del modelo, el A330-743L es el avión especialmente adaptado por Airbus para ser portador de piezas de aviones en fabricación, apodado Beluga XL.

Anteriormente, el fabricante europeo utilizaba para tal función los A300-600ST, que fueron modificados a partir del Airbus A300-600 y denominados Beluga; sin embargo, la necesidad de un sustituto con mayor capacidad y menor consumo de combustible llevó a utilizar el Airbus A330-200 para crear el nuevo Beluga XL.

Ya se han fabricado cuatro A330-743L que sustituyen a los antiguos Beluga en el transporte de alas, fuselajes y otras piezas entre las unidades de producción de Airbus situadas en distintas ciudades de Europa. Y ahora, la quinta ya está muy avanzada en su fabricación y la sexta tiene gran parte de su fuselaje ensamblado, como se puede ver en las fotos de este artículo.

A pesar del uso específico para su propio transporte de piezas de aviones para el que fue diseñado el modelo, Airbus anunció en enero de este año que ahora tendrá su propia aerolínea y que utilizará los Beluga también para atender las necesidades del mercado global de carga aérea.

Así que pronto los diferentes modelos de aviones podrían verse en aeropuertos de todo el mundo, en lugar de sólo en los tradicionales 11 centros de producción de Airbus en Europa.

«El Beluga, con su amplio fuselaje, abrirá nuevos mercados y posibilidades logísticas para los clientes. En el caso de tomar helicópteros sin tener que desmontarlos, por ejemplo, es una gran ventaja.

Del mismo modo, los motores de avión más grandes del mundo pueden acomodarse enteros en su interior», dijo Phillippe Sabo, jefe de transporte de carga sobredimensionada de Airbus.

El fuselaje del modelo XL es casi 7 metros más largo que el de la anterior versión ST y 1,7 metros más ancho, hasta los 8,8 metros. A modo de comparación, el fuselaje del gigantesco Airbus A380 tiene 7,14 metros de ancho.

La cabina rebajada para permitir la entrada de la carga por la parte delantera y la estructura distintiva del compartimento dan al avión su aspecto característico que se asemeja al animal marino que finalmente le dio su nombre, la ballena beluga.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)