En cinco años el acceso a internet pasó de 49,7% a 77% (el principal canal es el celular)

En los últimos siete años el país evolucionó en acceso a internet. Hoy, el 77% de la población accede a algún tipo de conexión a la red, la mayoría a través de un teléfono celular. De 4.526.000 personas que utilizaban internet en 2015, para el 2021 la cifra ascendió a 5.876.415, según datos proveídos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Image description

Entre 2015 y 2021 el acceso a internet pasó de 49,7% a 77,0%. El principal canal de acceso es el teléfono celular; sin embargo, el internet en los hogares todavía no alcanza al 50% a nivel nacional. Los cyber cafés prácticamente desaparecieron, y hoy representan apenas el 1,4% del acceso a internet. Los resultados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de los años 2015 al 2021, ejecutada en el último trimestre, es decir de octubre a diciembre.

El informe detalla que por área de residencia, el 83,3% de personas del área urbana utilizan internet, lo que equivale a 3.150.000 personas, mientras que en el área rural la cifra llega al 65,8%, es decir, 1.400.000 personas.

El grupo de población con mayor proporción de usuarios de Internet son los comprendidos entre los 20 a 34 años de edad, ya que en promedio nueve de cada 10 personas de esta franja utiliza internet, mientras que en el grupo de 10 a 14 años de edad aproximadamente seis de cada 10 utilizan este servicio.

Asimismo, en el documento se aprecia que el 77,9% de las mujeres y el 76,1% de los hombres utilizaron internet. Analizando las diferencias en los motivos de uso de internet, los hombres expresaron un mayor uso para descargar juegos, videos o películas, (58,7% hombres y 51,5% mujeres) y leer o descargar periódicos y revistas (30,9% hombres y 28,9% mujeres). En cambio, las mujeres lo hicieron en mayor proporción buscando información referente a la salud y servicios de salud (40,3% mujeres y 30,5% hombres).

Estos datos de la EPH permiten identificar los departamentos y ciudades con mayor nivel de uso de internet. En ese sentido, la población de Asunción que utilizó internet fue de 88,7%. A nivel departamental, quienes más utilizaron internet fueron pobladores de Central 84,4%, Itapúa 77,6% y Alto Paraná 73,7%, en tanto que en San Pedro y Caazapá se registraron los niveles más bajos de utilización, seis y siete de cada 10 personas, respectivamente.

En cuanto al lugar de utilización de internet o dispositivos usados para ello, se observa que nueve de cada 10 personas lo hicieron “a través de un celular”, cinco de 10 “en el hogar”, a través de una conexión domiciliaria y aproximadamente dos de 10 “en el trabajo”.

En el 2021, el 97,6% del total de la población de 10 y más años de edad, utilizó internet para mensajería instantánea (WhatsApp, Line), el 83,4% para redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) y 83% para comunicaciones telefónicas.
Aproximadamente 1.923.000 hogares (99,4%) tuvieron acceso a algún tipo de tecnología de información y comunicación (teléfono móvil, televisor, radio, computadora, TV cable, acceso a internet, teléfono línea fija, tableta, antena parabólica).

El año pasado, el 96,8% de los hogares disponían de teléfono móvil; 4,2% tenían teléfono fijo para comunicarse desde el hogar. El acceso a teléfono móvil presentó una pequeña variación positiva respecto al 2015, caso contrario a lo que ocurre con el teléfono fijo.
Además, se observa un aumento de hogares con acceso a la comunicación a través de internet (22,6 puntos porcentuales) y TV cable (8,2 puntos porcentuales) en el periodo 2015-2021, y la disminución de los hogares con acceso a línea baja (11,1 puntos porcentuales), radio (7,6 puntos porcentuales) y antena parabólica (5,2 puntos porcentuales).
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.