Gastronómadas: una serie que te va a encantar

(Por Nora Vega - @noriveg) Una vez más, la revista Alacarta nos sorprende con una fabulosa idea, esta vez en un formato audiovisual. Se trata de Gastronómadas, una serie de 6 capítulos en donde se narra viajes a diferentes destinos, protagonizados por cocineros y referentes gastronómicos de Paraguay. Realmente imperdible.

Image description
Una serie realmente imperdible.
Image description
En el primer capítulo participaron André Magón, Sebastián Saavedra y Jimmy Benítez.

Este trabajo audiovisual está impulsado por la revista Alacarta, una publicación de Dervish Editorial sobre gastronomía, vinos y buen vivir. La iniciativa surge con la misión de co-crear una identidad contemporánea para la comida paraguaya, bajo la premisa Neoguaraní.

“Venimos haciendo esto de viajar y cocinar hace bastante tiempo, pero ahora decidimos darle una continuidad a este proyecto, una identidad diferente llamándole Gastronómadas. Queremos que al equipo se sumen los cocineros, aporten sus conocimientos y nos acompañen a descubrir todo lo que es nuestro y todavía no conocemos”, comentó Christian Kent, editor de Alacarta.

Actualmente la empresa se encuentra cerrando un acuerdo con la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), ya que sin duda, Gastronómadas, además de ser una serie para los amantes de la gastronomía, agregará valor al país como destino turístico.

“La gastronomía bien encarada, con conciencia y con identidad puede ser una puerta al turismo. Queremos que los extranjeros puedan encontrar en los restaurantes de Paraguay una carta llena de productos que crecen en nuestras tierras como el andai, la mandioca, el maíz, la batata, la caña, la yerba, entre otros”, agregó Christian.

PRIMERAMENTE CONOCERNOS

“Nos encontramos en una primera etapa, preguntándonos quiénes somos y qué tenemos a nuestro alcance. Existe una necesidad de conexión con el terruño, las tradiciones culinarias y un ferviente deseo de proveer a todo el mundo una cocina que identifique a los paraguayos, gracias a los ingredientes de nuestros ríos, serranías, selvas y prados, por lo cual hemos decidido viajar dentro del Paraguay en busca de los mismos”, afirmó el editor de Alacarta.

Con este proyecto se busca viajar con el fin de rescatar ingredientes y recetas locales. “Aquellos que trabajamos en el rubro de la gastronomía creemos que la cocina puede cambiar las mentes, cambiar nuestras vidas. Un alimento originado en Paraguay, producido con corazón, puede cambiar nuestra realidad”, dijo Kent.

ROAD MOVIES

Son 6 capítulos de viajes a diferentes destinos, rescatando técnicas y tradiciones culinarias, cocinando con productos regionales “in situ” y visitando las principales atracciones de cada región. “Los canales de transmisión serán la web de Alacarta, la web de Gastronómadas y el Facebook”, expuso Christian.

Los mismos serán protagonizados por referentes gastronómicos de nuestro país; entre ellos cocineros, investigadores, periodistas especializados, fotógrafos y escritores. En la primera edición emprendieron viaje los chefs André Magón, Sebastián Saavedra y Ariel JimmyBenítez, quienes acamparon en las Dunas de San Cosme y Damián para cocinar un pescado capital de la zona: el karimbata o sábalo.

“Creemos que las cartas de nuestros restaurantes van a crecer cuando los cocineros comiencen a cosechar, a pescar y a recolectar: una cocina universal es una cocina que valora lo propio”, cita la página de Gastronómadas.

PARA COCINAR HAY QUE MOVERSE

“Este proyecto tiene como misión valorar lo nuestro, lo propio”, explicó Kent, quien además cree que los editores de gastronomía y los cocineros necesitan salir del perímetro en el que están acostumbrados a estar. “Hay que salir de las cocinas, de los restaurantes y de las oficinas para ver todo lo que tiene para ofrecer nuestro país”, destacó.

“Encontrarse con nuevos ingredientes o antiguos ingredientes que se convierten en nuevos, te hace crecer como profesional. Es muy importante salir de la zona de confort, principalmente en Paraguay, en donde hay que ir detrás del producto”, expresó el chef André Magón.

En el primer capítulo se puede notar cómo un escenario natural y un producto autóctono puede inspirar una cocina maravillosa y al mismo tiempo invitarnos a conocer nuestro país. “Movernos nos hace mejores cocineros”, resaltó Magón.

En próximo episodio, el chef Sergio González, de Cocina Clandestina y dos reconocidos artistas plásticos viajarán buscando el mbeju tova, una receta que se encuentra en peligro de extinción y que el equipo de Alacarta tratará de conocerla y recuperarla.

Más información sobre esta interesante propuesta en www.gastronomadas.com.py

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.