La producción mundial de automóviles disminuyó un 16% (las ventas descendieron alrededor del 12%

La Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (OICA) informó que la producción mundial de automóviles en 2020 se vio severamente afectada por la crisis de COVID-19 con una caída del 16% en la producción mundial de automóviles.


 

Image description

Según el reporte de OICA, después de un pésimo 2019, que ya experimentó un marcado descenso de casi el 5% en la producción mundial de automóviles (menos de 92,2 millones de automóviles, camiones y autobuses) y que puso fin a 10 años de crecimiento, la industria automotriz mundial se enfrentó a un nuevo desafío sin precedentes en 2020 debido a la pandemia de COVID-19. 

Con cierres de gran parte de la industria automotriz y sus numerosos proveedores en todo el mundo durante varias semanas, 2020 marcó: “la peor crisis que jamás haya afectado a la industria automotriz, un sector clave de la economía mundial”, declaró el presidente de la organización, Fu Bingfeng. Los datos recopilados muestran una disminución del 16% en la producción de 2020, menos de 78 millones de vehículos, lo que equivale a los niveles de ventas de 2010. “Los resultados de 2020 borran todo el crecimiento logrado en los últimos 10 años”, agregó el titular de OICA.

El informe expone que Europa experimentó una caída de más del 21% en promedio. Todos los principales países productores experimentaron fuertes caídas que oscilan entre el 11% y casi el 40%. El viejo continente representó una participación de casi el 22% de la producción mundial.

En Estados Unidos, la producción de 15,7 millones de unidades en 2020 representó un 20% de la producción mundial. La región del TLCAN experimentó una disminución de la producción de más del 20%, mientras que la manufactura de EE.UU. disminuyó un 19%. En Sudamérica cayó más del 30%, con Brasil casi un 32%.

Por su parte, Asia resistió mejor, con una caída de solo el 10%. En particular, China, que se vio muy afectada en los primeros meses de 2020, se recuperó muy rápidamente; en general, la reducción china de la producción fue de solo un 2%. De acuerdo al reporte, esta región sigue siendo la productora más grande del mundo, con una participación del 57% en la producción mundial. El continente africano también se redujo drásticamente, en más del 35%.

Ventas
En cuanto a ventas, la tendencia de 2020 muestra un descenso de alrededor del 12%. El presidente Fu señaló: "Los últimos meses de 2020 a nivel mundial mostraron una recuperación gradual a los niveles de 2019, de tal manera que los resultados finales son claramente mejores que el descenso originalmente esperado del 20% o más". Sin embargo, hay diferencias marcadas, con descensos bruscos de más del 20% o incluso el 30% en la mayoría de los mercados principales, a excepción de China (-2%) y Corea del Sur, que aumentó un 6%; también el mercado turco tuvo un desempeño extremadamente bueno, después de 2 años de descensos muy fuertes en 2018 y 2019.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.