Pakurí: la reinvención de la cocina tradicional paraguaya

(Por María José Coronel) La pareja conformada por una chef paraguaya y un sommelier peruano sumó fuerzas para crear un restaurante que da una vuelta de tuerca creativa a los insumos típicos de la gastronomía guaraní llamado Pakurí. Un local hecho a base de contenedores instalado en las calles Lillo esquina Teniente Rivarola.

Image description
Pakurí se encuentra en Lillo 902 esq. Tte. Rivarola.
Image description
Sabrosas opciones de Pakuri.
Image description
Sofía Pfannl y José Miguel Burga, propietarios del restaurante.

Con el concepto de respetar los productos de la tierra y renovarlos en cada presentación, el restaurante Pakurí abrió sus puertas de manera oficial el 30 de mayo. Se lanza al mercado gastronómico de Asunción para ofrecer un menú paraguayo tradicional, pero al mismo tiempo contemporáneo. Apunta a revalorizar la cocina paraguaya.

Este lugar se caracteriza por ser un restaurante con menú flexible, que de martes a sábado, ofrece una carta con productos locales, renovados de acuerdo a la temporada, con un toque de creatividad que busca ir más allá de lo tradicional.

Sofía Pfannl (24) –paraguaya- y José Miguel Burga (29) –peruano, propietarios del restaurante, se conocieron en Lima, Perú, mientras ella, a fin de culminar sus estudios de cocina en el Cordon Bleu, realizó una pasantía en el restaurante Central donde él se desempeñó como sommelier. Al poco tiempo iniciaron una relación que, un par de años y varios países recorridos, los llevaría a instalarse en Paraguay y abrir su propio restaurante.

Después de pasar por restaurantes de Nueva York e Italia, además de que Sofía trabajó en el restaurante Mburicaó y Cocina Clandestina de Asunción, ambos decidieron aprovechar el auge de la gastronomía en nuestro país al ver una oportunidad para cambiar el concepto de la cocina paraguaya.

La idea cobró fuerza cuando a Sofía le ofrecieron abrir su propio restaurante y alquilar una casa de estilo colonial ubicada sobre la avenida Mariscal López que, sin embargo, no se llegó a concretar. Motivados por encontrar un lugar que se adapte al concepto que tenían en mente, apuntaron su búsqueda a terrenos sin construcción y con un amplio espacio verde; fue allí que encontraron el lugar ideal para crear un ambiente original y atractivo en medio de contenedores, combinando la naturaleza y la tecnología de la cocina.

Una vez conseguido el terreno, el proceso de construcción inició entre octubre y noviembre del 2016, para finalmente habilitar el local en febrero de este año de manera experimental y ahora en mayo oficialmente.

“Sabíamos que iba a ser un reto hacer un restaurante con contenedores en Asunción, es muy caluroso. Entonces, parte de esta idea de mantener los árboles es que íbamos a estar bajo su sombra, y realmente quedó muy bonito, muy bien integrado. También aprovechamos los árboles para saber en qué temporada estamos, por ejemplo, ahora estamos en temporada de cítricos y tenemos ingredientes para abastecer la barra y la cocina”, indicó José.

“Un plato estacional que tenemos ahora, por ejemplo, es un paté de pollo con grosellas, que tiene pétalos y hay en esta época, que imagino habrá por un mes más y allí lo tendremos que cambiar”, agregó Sofía.

Además del menú, la ambientación del local también fue realizado con productos nacionales. “Contamos con cuadros realizados por artistas paraguayos; los muebles hechos con madera paraguaya, la arquitecta es paraguaya, María Silvia Feliciángeli; la diseñadora de interiores es Marta Corvalán. Este martes 30 inauguramos un tatakuá en forma de esfera, realizado por Sebastián Guggiari. Fue como tomar cada cosa nuestra y personalizarla”, manifestó José.

MENÚ: TRADICIONALMENTE DIFERENTE

Con la idea de renovarse constantemente y ofrecer algo nuevo al público, el menú de Pakurí se cambia tres veces por semana, de acuerdo con los ingredientes disponibles en la temporada, a fin de seguir ofreciendo platos originales y reinventados. “Vivimos el día a día”, explicó José.

El concepto es utilizar los productos nativos y hacer platos tradicionales pero con técnicas diferentes. Pakuri rescata alimentos que se están perdiendo como la piraña, el mandi’i, también frutas y verduras que ni los propios paraguayos conocen. “Un ingrediente característico de sus platos es la piraña, que normalmente aquí se toma como caldo, nosotros la empanizamos con harina de maíz y la freímos, la servimos entera con los dientes y todo”, explicó Sofía.

El mandi’i y carimbatá también forman parte de los diversos platos que se sirven en el local, siempre cuidando los métodos de preparación y aportando una presentación diferente, ya que la idea del menú es maximizar los productos paraguayos, brindarles protagonismo y que tengan una escena muy importante en la mesa, sacando al público de su zona de confort.

“Nos adaptamos a los problemas de las estaciones, cocinamos con los productos de aquí, paraguayos, actuales; creemos que la cocina paraguaya hoy representa algo más que el chipa guazú y la sopa, que son riquísimas, pero que representan ya otra época. Lo que hacemos es algo mucho más contemporáneo, aplicando creatividad y siendo flexibles con lo que hay en la temporada”, José.

Para la chef de Pakurí, Sofía, “la cocina es sinónimo de amor, es una forma de caerle bien a alguien o contarle quién soy, porque cuando querés hacer algo creativo, las decisiones que tomás representa o muestra quién sos. Dar un plato de comida para mí es eso”.

INFO

Dirección: Lillo 902 esq. Tte. Rivarola

Teléfono: (021) 605 675

El presente artículo fue publicado por el Parawine en su sitio web oficial. Fue replicado en esta página de noticias con el consentimiento de quienes tienen a su cargo la elaboración y difusión de los contenidos digitales en dicho espacio. Para ver la nota completa click aquí

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Hacia la élite económica global: Paraguay inicia el proceso de adhesión a la OCDE que podría redefinir su modelo de desarrollo

El presidente Santiago Peña comunicó oficialmente que Paraguay iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La declaración fue realizada durante la sesión inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, coorganizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento que por primera vez tiene lugar en Paraguay y que reunió a autoridades y expertos internacionales.

El sushi se pone en marcha: Kaitensu, la primera experiencia oriental en movimiento de Paraguay

(Por LA) Hablar de Maki Kawano es hablar de pasión, constancia y amor por la cultura japonesa, es hablar de una mujer que se animó a soñar en grande, que abrió caminos donde no los había, y que hoy vuelve a innovar con un concepto nunca antes visto en Paraguay. Se trata de Kaitensu, el primer restaurante del país con cinta transportadora de sushi, un verdadero espectáculo gastronómico donde tradición y movimiento se unen en perfecta armonía.