Pasta Giusta retoma la genuina tradición italiana con pastas artesanales (sin conservantes)

(Por NV) Pasta Giusta nació hace casi un año y reivindica en cada uno de sus productos la auténtica tradición italiana, en la que el consumidor participa activamente en el desarrollo del producto, ya que puede armar una comida eligiendo entre las distintas variedades de pastas y exquisitas salsas.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Con una clara influencia del viejo mundo en la gastronomía de la familia Galanti, con un abuelo italiano y una abuela francesa, Valeria Galanti (23) socia fundadora y chef de Pasta Giusta, se conecta de pleno con la cocina. “Las pastas, las salsas y el concepto de una comida hecha en casa nos impulsó hacia la idea de vender no solo productos con calidad premium sino también esa conexión de tradición y tiempo de calidad con la familia”, comentó.

“Nos especializamos en pastas artesanales tales como los sorrentinos y ravioles rellenos de carne, jamón y queso, pollo y los de calabaza, que serían aptos para veganos (sin ingredientes de origen animal) ¿Quién dijo que las pastas no podían ser veganas?”, manifestó Valeria. “También elaboramos pastas lisas, como los tagliatelle, parpadelle, espaguetis y ñoquis. Y, por supuesto, tenemos una línea de salsas y pan artesanal para acompañar”, complementó.

Las pastas de colores están hechas a base de verduras, sin colorantes, aditivos o conservantes. “Nuestros productos están hechos para llevar alegría, color y diversión a la mesa. Próximamente estaremos lanzando nuestra línea de pastas sin gluten, así logramos que la experiencia de Pasta Giusta sea realmente para todos”, adelantó la chef.

Para Valeria el valor agregado que le dan a sus pastas es el amor que transmiten por lo que hacen. “El solo hecho de amasar nos permite conectar y recuperar la esencia de la cocina tradicional. Aunque es cierto que elaborar diariamente pasta fresca nos exige más tiempo para prepararla, lo cierto es que también nos da una enorme ventaja cuando la cocinamos ya que el tiempo de cocción de nuestra pasta artesanal es de 3 minutos al agua hirviendo”, explicó.

A la hora de hablar de la cocina, la chef señaló que la producción de pastas frescas está estandarizada en cuanto a variedad y limitada en términos de innovación. “Este escenario nos da una oportunidad para desarrollar nuestro negocio donde podremos diferenciarnos y posicionar fuertemente nuestra marca, valorada por un servicio único a un precio competitivo”, expresó la joven.

“Elaboramos nuestras pastas de una forma 100% natural y nutritiva, sin aditivos ni conservantes ya que fusionamos ingredientes frescos y nacionales para lograr sabores únicos. Además, la pasta fresca ya de por sí posee un sabor y una ligereza propia, especialmente en las pastas rellenas artesanales. Por ello, este tipo de pasta incluso se puede servir sin salsas, solo con aceite de oliva suave y parmesano acompañándola, porque ya tiene suficiente sabor. Actualmente estamos produciendo de manera artesanal alrededor de 50 kilogramos de pastas al día”, informó.

En cuanto a las ventas, la joven emprendedora mencionó que están gratamente sorprendidos con la aceptación de parte del consumidor. “Cada vez son más las personas que eligen a Pasta Giusta para compartir en sus momentos más especiales. Al momento estamos haciendo los envíos por delivery a Asunción y Gran Asunción. Los pedidos se pueden realizar por WhatsApp o nuestras redes sociales”, indicó.

Valeria dijo que el consumo de pastas secas en el mercado paraguayo orilla las 35.000 toneladas por año, ubicándola entre las primeras en el ranking en cuanto a consumo de pastas en América Latina. “Además, la tendencia mundial hacia una dieta mediterránea (pasta, vino y oliva), junto con la versatilidad, rendimiento, hace que el consumo de este producto, siga aumentando exponencialmente”, argumentó.

“Esta situación, deriva en un gran nicho de mercado el cual está diversamente explotado en nuestro país. Considerando estos datos nos sentimos animados a lanzar nuestros productos y convertirnos en una marca predilecta por los amantes de las pastas”, aseguró. Pasta Giusta no solo le adiciona elementos innovadores que hacen que el cliente opte por su propuesta, sino que además podemos decir que la satisfacción del cliente se encuentra en su punto máximo con la posibilidad de darle su toque personal en la presentación de los platos.

Pasta Giusta cuenta con un packaging diferencial con un diseño que destaca el concepto de la pasta como comida sana; con envases listos para congelar y que se perciben con alto grado de seguridad e higiene que debe tener un producto que se ofrece como fresco haciendo referencia a la calidad de los procesos e ingredientes. Así también disponen de salsas individuales con diversos sabores para que cada uno pueda elegir su preferido.

La joven chef en unos meses pretende abrir su primera tienda pick up en puntos estratégicos de Asunción. “Queremos lograr que más familias puedan encontrar nuestras pastas en los más importantes supermercados de Asunción, de esta manera poder transmitir nuestra esencia a más hogares. Los planes a largo plazo es poder llegar a todas las regiones del país”, anunció.

Más datos
El centro de producción de Pasta Giusta se encuentra en San Lorenzo. Informes al (0985) 219-225. Encontrales en el Instagram como @pastagiusta

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.