Sol Candia, la joven emprendedora que logró gran repercusión con su atractivo volcán de mbeju

(Por NV) ¿Te imaginaste alguna vez un volcán de mbeju? Una verdadera explosión de sabores. Mbejucan es la marca que lanzó este producto tradicional en una presentación innovadora. Una experiencia para toda la familia, que busca satisfacer paladares de todas las edades, de una manera práctica, rápida y accesible.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“Creo que la repercusión y alcance que tuvo fue por ser un producto innovador. El volcán de mbeju fusiona lo tradicional de nuestra cultura con ingredientes o mezclas que estamos acostumbrados a ver en otros formatos como pizza, hamburguesas, empanadas”, comentó Sol Candia, fundadora de Mbejucan.

Inicialmente Mbejucan vendía solo volcanes de mbeju, con la opción de elegir entre siete diferentes rellenos. “Gracias a la gran demanda del público lancé nuevos productos, ahora también tenemos volcanes de chipa (con diferentes rellenos) chipitas gourmet (diferentes sabores; chimichurri, pimentón dulce y queso, pizza, orégano y albahaca) y chipitas tradicionales, volcanes de dulce de leche, chocolate y marmolados (dulce de leche con chocolate)”, señaló la joven emprendedora.

Sol mencionó que su idea surgió en plena cuarentena. “Mi mamá y yo no salíamos de la casa ni para ir al supermercado y ya no teníamos casi nada en la heladera. Cansadas de comer mbeju tradicional, se me ocurrió probar hacer un volcán. Por mis experiencias y conocimientos anteriores en la cocina fui mezclando ingredientes que me imaginé que ayudarían a que el volcán tenga la consistencia y sabor que deseaba y así nació el primer mbejucan. Me salió tan bien y tan rico que ni yo podía creer. Subí una foto al Instagram y todo el mundo enloqueció”, relató.

Después de ver la repercusión que tuvo en las redes y la cantidad de personas que querían probar esta deliciosa propuesta, la mamá de Sol le sugirió empezar a vender. “Unos días después creé la página en Instagram y sin haber subido ni una foto ni promocionar de ninguna manera, el primer día me siguieron 19 personas de las cuales 8 me hicieron pedidos. Ese fue el comienzo a un negocio que jamás me había imaginado ni ocurrido poder ser fundadora”, manifestó.

Mbejucan solo vende por pedidos que deben realizarse con 24 horas de anticipación o stock disponible. Los productos van 100% congelados con instrucciones paso por paso para poder cocinarlos en casa. Ofrecen delivery o pick-up. Sol informó que por el momento no están abiertos, porque después de estar un año en Paraguay a raíz de la pandemia, volvió a Estados Unidos para finalizar sus estudios. “Decidí poner una pausa al negocio, ya que sería muy complicado manejarlo desde acá y soy muy exigente con los estándares de calidad y presentación. No me quería arriesgar a ofrecer un producto sin mi supervisión”, declaró.

Pero, tranquilos, que Sol planea vender los volcanes cada vez que vuelva a nuestro país. “Mis más fieles clientes (que ya saben que mi tiempo en Paraguay es limitado), me hacen pedidos grandes para que les dure hasta mi próxima vuelta”, admitió. “Mirando a futuro, me encantaría poder explotar la marca para que se vuelva un producto que todos los paraguayos quieran tener en su congelador, poder ofrecer en diferentes restaurantes, puntos de venta y quien sabe, algún día en otros países también”, expresó.

La joven cree que todas las personas que consumen sus productos hicieron su primera compra por la misma razón, probar un volcán de mbeju con diferentes rellenos. “La curiosidad de ver con sus propios ojos cómo era eso posible fue lo que motivó a mis clientes a probar, y al probarlos se dieron cuenta que eran irresistibles. Tanto así, que en los próximos pedidos la mayoría ya pidió uno de cada sabor para conocer todos los productos”, señaló.

Sol nunca antes había formado parte del mercado gastronómico, pero está segura que la pandemia fue de gran ayuda para todos los negocios emergentes como el de ella. “El hecho de que todos estaban el mayor de tiempo en su casa, buscando actividades o nuevas experiencias desde su propia casa, sin duda, ayudó al negocio. En mi caso, muchas personas optan por mis productos por la experiencia de cocinarlos y disfrutar del proceso. En la cuarentena se volvió una actividad entretenida y divertida para toda la familia, era como el programa del día: ¡Vamos a cocinar volcanes!”, relató.

Ni bien pise suelo paraguayo Sol ya tiene muchos pedidos que entregar. “No veo la hora de llegar y poder cumplir con todos esos clientes que esperan mi vuelta y los que quieren probar mis productos”, reconoció. El menú de Mbejucan está diseñado para poder satisfacer todos los paladares, desde los que buscan sabores básicos hasta los paladares más gourmet y exigentes. Hacé tus pedidos ¡ya! Llamando al (0985) 740-543. Seguile en las redes. Instagram: @mbejucan.py. Facebook: @mbejucan.py

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.