Investor Casa de Bolsa SA renueva su imagen para el 2022 y mantiene su liderazgo en innovación de servicios financieros

Investor Casa de Bolsa SA es una de las empresas que más contribuyó al desarrollo del mercado de valores en esta década por su alta capacidad de innovación, una fortaleza que impulsó al resto del mercado. Próxima a cumplir 12 años en el 2022, renueva su imagen con el objetivo de hacer que colaboradores, clientes, proveedores e interesados en el mundo de las finanzas sigan creciendo, aprendan más con la empresa y conozcan su perfil innovador y humano.

Image description
Image description

Además de la capacidad, experiencia, innovación e integridad en el servicio, Investor resalta por su compromiso de ser una empresa útil y relevante para los clientes, tanto inversores como emisores. “Solo nos puede ir bien si a nuestros clientes les va bien, esa es la clave de nuestro éxito”, sostuvo su director Álvaro Acosta.

“Siempre estamos pensando qué podemos hacer mejor y qué más necesitan nuestros clientes que hagamos para ellos; esto nos llevó a ser líderes en innovación de servicios financieros. Y para el futuro tenemos una batería de nuevos productos que pondremos a disposición del mercado”, agregó.

Proyecciones
Las proyecciones son importantes a la hora de realizar inversiones y negocios. Investor estima un crecimiento del 5,4% del Producto Interno Bruto (PIB), bajo los supuestos del aporte positivo de sectores como la carne, la construcción y la manufactura. También prevé la recuperación de los sectores de servicios y consumo en comparación a las bajas ocurridas en el 2020.

La inflación estimada es del 6,9%, a causa de la tendencia al alza de los precios internacionales y su impacto en la canasta básica. En tanto que para el tipo de cambio se proyecta un cierre de G. 6.850 por dólar a diciembre de este año, manteniéndose el guaraní como una de las monedas con mayor estabilidad de la región.

A criterio de Acosta, el mercado bursátil viene reaccionando muy bien, y se ha convertido en un aliado de los inversores y las empresas. Los fondos mutuos, por ejemplo, experimentaron un fuerte incremento tanto en volumen como en cuotapartistas. Entre las innovaciones, se destacan el primer fondo de inversión ganadero y el fondo de fondos del país.

Sobre los instrumentos que prefieren los clientes, señaló que el contexto de bajas tasas de interés hizo que los inversionistas apostaran por los fondos, hasta que se revierta la tendencia de tasas de interés muy bajas y alta liquidez.

Fondos patrimoniales
Investor destacó los beneficios de los fondos patrimoniales de inversión, ya que estos brindan a un inversor individual la posibilidad de ingresar con un capital menor, que se gestiona con las mismas condiciones con las que invierte un inversor institucional. Otros beneficios de estos fondos, por citar algunos, son: la diversificación de riesgos, el desarrollo de proyectos de inversión mediante la constitución de fondos de inversión enfocados al crecimiento en la economía real (como proyectos en el sector ganadero, inmobiliario e industrial) y la gestión profesional a cargo de especialistas con amplia experiencia en los mercados financieros.

“Dentro de las opciones de fondos mutuos, algunos se destacan por su alta liquidez, y pueden ser utilizados como instrumentos de inversión a corto plazo para empresas que buscan rentabilizar capital operativo y personas físicas que aspiran al crecimiento de su patrimonio”, explicó el director.

Las perspectivas económicas para el 2022 son alentadoras para Acosta, “ya que hay mucho que hacer y el país necesita de líderes en el sector privado que sigan empujando, sobre todo debemos aprovechar la oportunidad de ser aliados de los emprendedores, juntando a los que tienen dinero con los que tienen la capacidad de usar ese dinero para generar riquezas y fuentes de trabajo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.