Alison Alves: “El pelo tiene fases al igual que la luna. Hay que aprender a escuchar sus ciclos y entregarle lo que necesita en cada etapa”

(Por BR) La salud se redefine, evoluciona constantemente, y el cuidado capilar no está ajeno a eso. Además, va mucho más allá de la estética. Alison Alves, tricólogo, perito judicial de la belleza y propietario de Nature Therapy, compartió con InfoNegocios, el concepto de bienestar capilar, innovaciones y tratamientos que ofrecen desde la empresa.

Image description
Image description
Image description

“La tricología es una licenciatura en salud capilar, que abarca tanto lo físico como lo químico. Se trata de una salud integral, desde el cuero cabelludo hasta la fibra del cabello”, explicó Alves. El desembarcó en Paraguay hace tres años con una visión disruptiva del cuidado capilar, y hace apenas seis meses abrió Nature Therapy, el primer spa capilar sustentable del país.

La tricología no es una simple extensión de la dermatología. “Un médico puede especializarse en tricología médica, pero la mayoría de los dermatólogos no son tricólogos; conocen la piel, pero no entienden el sistema capilar ni las patologías del cabello”, aclaró.

Nature Therapy se presenta como un espacio holístico, donde cada tratamiento está diseñado para atender de manera profunda y personalizada los problemas del cuero cabelludo y el cabello. Desde la caída, las alergias, la picazón y la dermatitis, hasta afecciones más complejas como la alopecia androgenética o el corte químico por uso excesivo de productos agresivos.

“Cada pelo cuenta una historia. El cabello es un marcador biológico que refleja nuestras emociones, nuestro estado físico, y las agresiones externas e internas que vivimos. Por eso antes de iniciar un tratamiento realizamos un chequeo, si pasa algún sistema inflamatorio, si está con un sistema inflamatorio activo, si tiene alguna picazón, si tiene una caída, herida, lunar, etc.”, detalló Alves.

A partir de ese diagnóstico, se establece un cronograma personalizado de sesiones, que incluye terapias como masajes capilares, radiofrecuencia, láser, uso de productos naturales, y una profunda evaluación emocional y nutricional del paciente.

Lo que diferencia a Nature de otros centros de belleza es su compromiso ambiental. “No usamos aluminio porque es agresivo para el medioambiente, tampoco polímeros ni productos con componentes tóxicos. Todos nuestros cosméticos son veganos, naturales y certificados. Incluso desarrollamos nuestro propio shampoo sólido, que no contamina ni deja residuos químicos”, mencionó.

Uno de los aspectos más profundos que aborda Alves es la relación entre salud mental, alimentación y caída del cabello. “Una persona puede tener el mejor shampoo del mundo, pero si tiene depresión, ansiedad, insomnio, una dieta deficiente o toma medicamentos sin control, mi tratamiento no tendrá el mismo efecto. El 50% del resultado es mi terapia, el otro 50% es su rutina y su entorno”, remarcó. En Nature trabajan con un enfoque interdisciplinario, derivando a los pacientes con nutricionistas, psicólogos u otros profesionales cuando el caso lo requiere.

El problema más común de consulta, según Alves, es la caída de cabello “Muchos sufren de caída tras haber atravesado por Covid-19, dengue, chikunguña, y si no se trata adecuadamente, puede derivar a problemas más complejos”, advirtió.

El especialista comentó que, en Paraguay, la práctica frecuenta del lavado capilar es baja. “El cuero cabelludo es un órgano, como la piel, por eso es recomendable lavar el pelo todos los días máximo día de por medio”, indicó.

La falta de higiene, sostiene, puede incluso activar enfermedades genéticas dormidas como la alopecia androgenética. “Todos tenemos un ADN heredado de hasta ocho generaciones. Si acumulas estrés, mala alimentación y falta de limpieza, podes despertar una enfermedad que ya estaba latente en tu genética”, añadió.

Además de los tratamientos, Alves también educa a sus pacientes sobre el uso correcto de herramientas como el secador. “En muchas peluquerías colocan el secador directamente sobre el pelo, como si fuese una técnica normal. Hoy los secadores tienen potencias muy altas y queman la fibra capilar si se usan mal”, dijo.

Según su experiencia, muchas personas llegan a su centro con el cabello visiblemente dañado por prácticas cotidianas erradas: secar con exceso de calor, dormir con el cabello mojado, no usar protectores térmicos o aplicar tratamientos químicos sin realizar pruebas previas.

“He tenido casos de personas veganas que no sabían cómo reponer proteínas vegetales. También mujeres con trastornos alimentarios o psicológicos graves que se arrancaban el cabello. Todo eso se ve en el cuero cabelludo”, enfatizó.

En ese sentido, la evaluación previa y la sinceridad son fundamentales. “Ningún tratamiento se resuelve en una sesión. Nosotros vendemos experiencia, pero el resultado se logra con continuidad, compromiso y una mirada integral”, puntualizó.

La misión de Nature es transformar la belleza en una experiencia consciente, respetuosa con el cuerpo y el planeta. Cada protocolo incluye una ficha técnica, fotos de seguimiento, diagnóstico profesional, cronogramas personalizados y acompañamiento real. “Yo siempre digo que el pelo es como la luna: tiene fases. Hay que aprender a escuchar sus ciclos y entregarle lo que necesita en cada etapa”, resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.