Apicultura: con 15.000 productores es uno de los rubros de mayor crecimiento en Paraguay

La explotación destinada a la cría de abejas se convirtió en el rubro pecuario diversificado y sostenible de mayor crecimiento en Paraguay. Una colmena completa con 40.000 a 60.000 abejas cuesta G. 600.000. Al año, produce aproximadamente entre 25 a 30 kilos, cada kilo cuesta G. 20.000 al por mayor y en un año se recupera la inversión. La cantidad y el correcto manejo de las colmenas aumentan las ganancias. Ser apicultor es rentable, puede convertirse en una fuente vital de empleo y de ingresos para innumerables familias.

Image description
Image description
Image description
Image description

InfoNegocios conversó con Demian Herbsztein, presidente de la Unión Paraguaya de Apicultores (UPA), quien manifestó que el sector apícola en los últimos cinco años creció mucho, pero desde hace dos años despegó fuertemente, “esto debido a la inclusión de la miel en las meriendas escolares en varios departamentos y ahora se está licitando nuevamente para habilitar otros tres más. De esta forma todos los productores tienen garantizada la compra de su miel, entonces se convierte en un gran beneficio para la gente y para el desarrollo de la apicultura”.

Comentó además que a nivel nacional muchos empresarios se están involucrando también en el rubro apícola y esto generó un aumento importante en la cadena de valor agregado.

La apicultura es considerada una de las pocas actividades pecuarias que requiere poca inversión económica, “una colmena completa que incluye la cámara de cría, el alza, la tapa, los cuadros con la cera y también el núcleo de abejas cuesta G. 600.000. Una colmena tiene aproximadamente entre 40.000 a 60.000 abejas en época de producción y en invierno, como el frío mata bastante a las abejas se reduce a 15.000”, explicó Herbsztein.

“En promedio, al año se suelen sacar de 25 a 30 kilos por colmena. Hay muchos asociados que suelen vender esos kilos en baldes y otros productores que envasan ellos mismos y comercializan. Hay un piso mínimo de G. 20.000 por kilo al por mayor, que va en aumento de a poco. Para este año se espera un incremento”, declaró.

El titular de la UPA indicó que apicultura tiene muy buena rentabilidad, “haciendo una inversión inicial uno la recupera en un año más o menos, siempre y cuando el clima ayude. Es importante resaltar que es necesaria la capacitación constante de los productores para que tengan el mejor rendimiento por colmena, con buenas prácticas de higiene y manejo”.

Herbsztein señaló que existen 15.000 apicultores distribuidos en todo el país, especialmente en el Chaco, debido a que en esa zona no hay agroquímicos ni fertilizantes, lo cual permite la producción de una miel pura y de calidad. “Para el que quiere iniciarse siempre debe tener en cuenta que tiene que ubicar su colmena en una zona donde no haya cultivos, para evitar así que las fumigaciones afecten a las abejas”.

La UPA cuenta con socios de diferentes categorías, pequeños, medianos y grandes productores. Para los que quieran iniciarse en la apicultura o que tengan pequeñas colmenas y quieran hacerlas crecer el gremio ofrece a sus socios asistencia, capacitaciones, salidas de campo y charlas, “tratamos siempre de unificar los criterios de buenas prácticas apícolas, cualquier miel que producen los socios tiene el sello de garantía de la UPA, nosotros aseguramos que la calidad de la miel no está adulterada y sea 100% pura”, finalizó.

Por su parte, el licenciado Carlos Escobar, jefe del Departamento de Apicultura del Viceministerio de Ganadería, destacó que el rubro de mayor crecimiento en lo económico, social y ambiental en los últimos años ha sido la apicultura, según el informe brindado por el Proyecto Promoción de la Producción Pecuaria Diversificada y Sustentable (PROCADENAS).

“También el Gobierno viene desarrollando una estrategia para combatir el contrabando, al garantizar la producción del pequeño productor introduciendo la miel en las compras públicas, a través de los programas de merienda y almuerzos escolares, de esa manera el productor se siente fortalecido porque su mercado está blindado y puede ir creciendo cada vez más”, sostuvo.

Para Escobar la mejor manera de iniciarse en el rubro es primeramente una buena capacitación formal y técnica, para lograr introducirse de a poco en el mercado productivo. “Es un proceso que demora más o menos dos años en afianzarse, pero a la larga brinda resultados excelentes y lucrativos”.

Por último, detalló que existen cuatro niveles de apicultores en Paraguay, los que cosechan por hobby (1 a 3 colmenas), familiares (4 a 20 colmenas), granjeros (20 a 50 colmenas) y microempresarios (50 en adelante).

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.