Ariel Pedrozo: “Con educación se previene phishing o suplantación de identidad, pero los ataques más técnicos requieren infraestructura y profesionales capacitados”

Con el lanzamiento oficial de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, nuestro país pone en marcha un plan que busca proteger a la ciudadanía, las instituciones y las infraestructuras críticas ante un escenario global cada vez más digital y vulnerable. La hoja de ruta fue publicada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), junto a referentes del sector público y privado.

Image description

“Hoy damos un paso decisivo como país”, afirmó el ministro Gustavo Villate, quien enfatizó que el enfoque es “humano, participativo y multilateral”, priorizando la educación, la cooperación interinstitucional y la formación de talento especializado.

El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo, en entrevista con InfoNegocios, valoró el enfoque humano, pero advirtió que “no cualquier ser humano” puede ser el centro de decisiones críticas en este ámbito. “Se necesitan personas con discernimiento técnico, ético y estratégico. No podemos dejar decisiones clave en manos de quienes no comprenden el ecosistema digital actual”, afirmó.

Uno de los ejes centrales de la estrategia es la educación ciudadana en ciberseguridad, con el objetivo de reducir los errores humanos, responsables del 95% de los ciberataques exitosos. Pedrozo apoyó esta medida, pero declaró que la formación del usuario promedio no basta para frenar ataques complejos: “Con educación se pueden prevenir estafas, phishing o suplantación de identidad. Pero los ataques más técnicos requieren infraestructura sólida y profesionales capacitados”, explicó.

El proyecto también propone una coordinación institucional entre el MITIC, las Fuerzas Armadas, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), la Codena y otras entidades. “La ciberseguridad nacional necesita del trabajo conjunto de lo civil, lo militar y lo técnico. Lo ideal sería una agencia nacional de ciberseguridad que dependa directamente del presidente, con profesionales de alto nivel de todos los sectores”, declaró el doctor en ciberseguridad.

La urgencia de avanzar en este ámbito quedó en evidencia con el reciente ciberataque a la cuenta personal del presidente de la República. El incidente, según Pedrozo, pudo haberse originado por un error humano o falta de medidas básicas de seguridad como la verificación en dos pasos. “Más allá del impacto mediático, estos casos deben ser tomados como oportunidades para mejorar protocolos, educar y prevenir”, sostuvo Ariel.

Finalmente, uno de los pilares más prometedores de la estrategia es la formación de talento especializado en ciberseguridad, tanto en universidades como en el sector privado. Pedrozo resaltó que Paraguay debe invertir en áreas clave como seguridad de aplicaciones, infraestructura, análisis SOC y hacking ético. “Sin técnicos capacitados, no hay ciberdefensa posible. Formar profesionales desde hoy es blindar el país para mañana”, concluyó.

Con esta estrategia nacional, el país no solo responde a las amenazas digitales actuales, sino que proyecta un futuro más seguro y preparado. El desafío es grande, pero el primer paso ya se dio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.