BID: “Incluir a mujeres en proyecto de agua y saneamiento es un beneficio para todos”

Una columna escrita por Edna Armendáriz, representante en Paraguay y Sergio Campos, jefe de la División de Agua y Saneamiento, ambos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), afirma que la vida de mujeres, niñas y niños en las áreas rurales se ve afectada por la responsabilidad de obtener y tratar el agua necesaria para el consumo y las tareas de cuidado del hogar.
 

Image description

La vida de mujeres, niñas y niños en las áreas rurales se ve afectada por la responsabilidad de obtener y tratar el agua necesaria para el consumo y las tareas de cuidado del hogar. Se estima que, a nivel mundial, se dedican más de 125 millones de horas al día en recolectar agua y son las mujeres las responsables del 64% de ese trabajo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Esto impacta en el acceso a la educación, su participación en el mercado laboral y su involucramiento en actividades políticas y comunitarias, además de limitar su tiempo de esparcimiento. Por ello, la inclusión de género en los proyectos de agua potable y saneamiento es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo.

Desde hace una década, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fomenta la participación de mujeres en la gestión comunitaria de los servicios de agua y saneamiento, con apoyo del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) que impulsa la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En el marco de la Visión 2025 del Grupo BID, el tema de la igualdad de género e inclusión de poblaciones vulnerables es una prioridad,  y estamos trabajando para que las mujeres se conviertan en protagonistas del aumento de la cobertura de agua y saneamiento en el área rural de Paraguay.

La falta de participación de las mujeres en las decisiones sobre la infraestructura del agua y saneamiento en las comunidades puede ocasionar errores graves en la provisión de la infraestructura, como la mala ubicación de tanques de agua, reservorios, baños o grifos que acaban no siendo utilizados. Lo anterior responde a que las mujeres en el área rural han acumulado experiencias y conocimientos sobre el agua y su manejo adecuado al interior de los hogares, que puede ser aprovechado.

En el Programa de Agua Potable y Saneamiento para Comunidades Rurales e Indígenas, ejecutado por el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) entre 2011 y 2017, se dio un primer paso al fomentar la participación de las mujeres en las comisiones directivas de las juntas de saneamiento. En este programa se logró incorporar 443 mujeres en puestos de decisión en más de 225 juntas, con un promedio de casi dos mujeres entre las cinco personas que generalmente conforman las comisiones. En 2014, ellas apenas ocupaban el 18% de puestos. 

Asimismo, en el Programa de Saneamiento y Agua Potable para el Chaco y Ciudades Intermedias de la Región Oriental del Paraguay, una operación en ejecución por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones desde 2012, se avanzó un escalón más al incorporar una especialista de género al plantel de la agencia ejecutora. En este y otros proyectos, el FCAS y el BID motivan la inclusión de la mujer en empleos no tradicionales, rompiendo paradigmas. Las mujeres reciben capacitación en plomería, con el fin de que sean parte de los trabajos de conexión domiciliaria, a la vez que ganan habilidades para obtener recursos económicos. También son capacitadas en temas de residuos sólidos y señalizaciones, uso de agua, agua y género, enfermedades producidas por falta de agua y violencia contra las mujeres.

En el Programa de Construcción de Sistemas de Agua y Saneamiento para Pequeñas Ciudades y Comunidades Rurales e Indígenas del Paraguay, ejecutado por el SENASA desde 2018, se implementaron aprendizajes de las experiencias anteriores. Previamente a la ejecución del proyecto, se elaboró una guía para incorporar la perspectiva de género en este campo. Entre las pautas y directrices se detallan realizar encuentros en horarios que sean convenientes para la participación de hombres y mujeres; asegurarse de que la invitación a las reuniones llegue a las mujeres; habilitar espacios de esparcimiento para los hijos y las hijas de los participantes; y hacer hincapié en que tanto hombres como mujeres pueden asumir liderazgos.

Durante este proyecto se han realizado acciones encaminadas a la participación de las mujeres en las juntas y su acceso a puestos de liderazgo, como revisión de los estatutos y reglamentos de dichas juntas para evitar barreras de género, capacitación a las mujeres en habilidades necesarias en este campo, y talleres de sensibilización en temas de género.

Además, cabe resaltar que gracias a la iniciativa de inclusión YO DECIDO, impulsada por el SENASA, la opinión de las mujeres es trascendental para la implementación del proyecto con un enfoque en el bien común. Su opinión cambió el modelo de construcción de las unidades sanitarias básicas, logrando que sean ubicadas cerca de las casas, para que sean de fácil acceso para toda la familia. Anteriormente, las familias contaban con letrinas a unos 50 metros de distancia de la vivienda, lo que condicionaba de forma restrictiva la vida de las mujeres, niños y ancianos, al afectar su salud e higiene. Las nuevas unidades sanitarias implementadas son modernas, cuentan con arrastre hidráulico, cámara seca y pozo absorbente.

Los estudios del BID y de ONU Agua encontraron que, cuando las comunidades cuentan con agua y baños, la matrícula escolar femenina asciende en 15%; y que, por cada año que una niña permanece dentro del sistema educativo, sus ingresos en la edad adulta se incrementan en al menos 15%. Estos indicadores son muestra de cómo su calidad de vida se incrementa y las brechas de género se reducen. Gracias a estos programas, ahora, las mujeres tienen una voz de progreso en sus comunidades. Sigamos adelante.

Edna Armendáriz es Representante en Paraguay y Sergio I. Campos G. es Jefe de la División de Agua y Saneamiento, ambos del Banco Interamericano de Desarrollo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".