Buildgreen Paraguay 2021 muestra las nuevas tendencias en construcción sostenible

Un hogar sostenible es un hogar seguro. Con este lema se abre en la fecha la sexta edición de la Conferencia sobre Construcción Sostenible y Ambiente, Buildgreen Paraguay 2021, que se desarrollará de manera presencial desde hoy a las 18:00 en el Hotel Holiday Inn Asunción. El evento culmina mañana.

Image description

“Lo que este encuentro busca es ser un espacio que conecte a los profesionales, con los inversores y con las empresas que están en la búsqueda de una construcción más amigable con medioambiente, aprender de las nuevas estrategias y de las nuevas políticas de construcción sostenible a nivel país y regional”, dijo Ariel Galarza, coordinador general del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible (Cpycs), entidad que presenta el evento.

Se presentarán las tendencias en construcción sostenible a través de ciclos de conferencias dadas por profesionales nacionales e internacionales, con el objetivo de apoyar y promover modelos de construcción que disminuyan el impacto negativo ocasionado al ambiente y a la economía de los usuarios finales.

Se busca impulsar este tipo de construcción para facilitar la utilización de técnicas y herramientas disponibles para el desarrollo de los proyectos sustentables que se caractericen por ser más amigables con el medioambiente y saludables para quienes lo habiten.

Además, se generará una red de negocios y contactos, en donde podrán concretar nuevas alianzas, negocios con empresas y acercamiento con profesionales referentes del sector donde la promoción de sus productos y servicios los ubicará en el mercado local.

Será un evento integral para la industria de la construcción y ambiente que proporcionará conocimientos y experiencias dictadas por diversos profesionales con vasta experiencia en temas de eficiencia energética, materiales sostenibles, créditos para viviendas sostenibles, incentivos municipales vigentes que reducen los impuestos a la construcción en Asunción, gestión de residuos, urbanismo y paisajismo sostenible, certificaciones, entre otros. 

“La construcción sostenible lleva un poco más de inversión, por el trabajo más complejo o más largo que requiere el proceso, pero esa inversión es redituable porque lo recupera a largo plazo, por ejemplo, en la estrategias utilizadas para obtener un ahorro energético; todos queremos menores tarifas en la factura de luz, menor consumo de energía, y contar con un ambiente con prestaciones más confortables”, destacó Galarza.

Los interesados en participar pueden ingresar a las redes sociales del Paraguay Green Building Council o solicitar el enlace para adquirir las entradas al (0981) 236-690. 

Programa 
El miércoles 17 de noviembre se desarrollarán conferencias de 18:00 a 20:30. Charla 1: de 18:05 a 18:50, Programa y Estrategia Nacional de Viviendas Sostenibles, a cargo de la arquitecta María Ximena Amarilla, del Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH). Charla 2: 18:50 a 19:30 La Tecnología en el Hogar: Bienestar y Sustentabilidad en la Vivienda, por la ingeniera industrial Gloria Ortega, del Grupo Protek SRL.

Habrá un break de 19:30 a 19:45. Charla 3: 19:50 a 20:10, Mi Barrio sin Residuos, a cargo de Carlos Jara, de Soluciones Ecológicas. Charla 4: 20:10 a 20:30, Créditos para Viviendas Sostenibles, por la magister Alicia Quevedo, del Banco Regional.

El jueves 18 de noviembre se dictarán conferencias de 18:00 a 20:30. Charla 1: 18:05 a 18:45, Bioeconomía Circular para Viviendas Sostenibles, por la arquitecta Beatriz Inglés, de España. Charla 2: 18:50 a 19:30, Balance Ambiental, Energético y Económico de Muros, a cargo del ingeniero Héctor Pérez, de Paraguay.

Habrá un break de 19:25 a 19:45. Charla 3: 19:45 a 20:30, Proyecto Las Mercedes: Experiencia en los Incentivos Municipales, por la Constructora CCI – ARKÉ SRL.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.