Carne a Europa: “Los envíos continúan frenados por el rebrote de COVID, todavía no sabemos qué va a pasar ni podemos medir el impacto”

(Por LF) La exportación de carne paraguaya a la Unión Europea continúa suspendida ante el recrudecimiento de los contagios en el viejo continente. En charla con InfoNegocios, Daniel Burt, gerente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), manifestó que la situación es complicada, pues no se sabe cuándo se reanudarán las compras ni se puede medir aún el impacto que tendrá si la paralización prosigue.

Image description

“En términos generales no estamos recibiendo desde hace ya más de semanas ni un solo pedido de los países europeos a raíz de esta segunda ola de coronavirus. Se cumplieron todos los contratos que se firmaron entre agosto y setiembre pero nuevos pedidos no estamos teniendo ni tampoco fecha estimada de cuándo estarían retomando las compras”, comentó Burt.

Señaló que los principales importadores son aquellos que surten a cadenas de hoteles, restaurantes y locales de food service, los cuales en estos momentos debido a las nuevas restricciones no están demandando el producto, quedando la exportación de carne paraguaya a la espera de un mejor escenario.

“Aunque es muy poco lo que va a Europa en comparación a otros destinos, menos del 5%, es uno de los mercados que mejor paga por nuestra carne y por ende son cupos que queremos conservar, pero lastimosamente esta es la realidad, el mundo está enfrentando una pandemia”, afirmó el directivo.

“Todavía no sabemos qué va a pasar ni podemos medir el impacto que va a tener, todo va a depender de cuánto se extienda esta situación, si no dura mucho, la repercusión no va a ser tan importante a la larga, pero si mantiene, sí va a terminar afectando los ingresos. Es una incertidumbre con la que venimos trabajando desde inicio de año”, agregó.

Entre enero y octubre del presente año, los países de la Unión Europea adquirieron carne bovina paraguaya por valor de US$ 29 millones, según datos del Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa).

Apertura de EE.UU. y otros mercados

Burt también habló acerca de las gestiones para la habilitación del mercado estadounidense, mencionó que se encuentran prácticamente en su última etapa. “Están bastante avanzadas, las plantas frigoríficas y los técnicos, justamente, ya se encuentran realizando capacitaciones de modo a estar preparados para la visita de inspección, que también tuvo que ser pospuesta por el tema del COVID-19, pero ya la documentación se encuentra en su fase final. Primero viene la habilitación del país y luego, la de los frigoríficos, individualmente”, explicó.

Contó que, además, están trabajando para lograr ingresar la proteína roja nacional al sudeste asiático. “Al no poder exportar China, nos vemos obligados a buscar otros mercados de población amplia y justamente el sudeste asiático es una gran opción. Ya envíanos la solicitud y estuvimos trabajando durante todo el año con el Senacsa y la Cancillería para avanzar con el papeleo, estamos en etapa inicial, pero bien encaminados”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.