Carne de lujo: Crece apuesta por la raza Wagyu (crearán asociación de criadores)

(Por LF) La genética Wagyu prospera en Paraguay y seduce a los productores ganaderos, quienes cada vez están apostando más al cruzamiento con esta milenaria raza japonesa de la cual se obtiene la exquisita y cotizada carne Kobe. Óscar Céspedes, director de Wagyu Paraguay, comentó que están trabajando para crear una asociación de criadores y planean la conformación de una mesa de negociación de carne prime.

Image description

Según Cépedes, el mercado ganadero en general busca alternativas para mejorar su rodeo y la genética Wagyu se presenta como una gran opción para los productores. “La apuesta por el cruzamiento está aumentando, tal es así que varias empresas agroganaderas además de Wagyu Paraguay, están ofreciendo también la genética, semen y embriones procedentes Argentina, Brasil y Estados Unidos y eso refleja el interés que existe por la raza”, destacó.

Los productores que optan por cruzar sus ejemplares con esta raza bovina de élite son del Chaco Central, concretamente los colonos menonitas. Aunque también, colonias japonesas situadas en el departamento de Itapúa ya adquirieron la genética de Wagyu Paraguay.

El directivo detalló que llevan comercializadas unas 1.700 dosis de la genética y que teniendo en cuenta los datos biológicos y veterinarios y el porcentaje de preñez de los animales inseminados, habría al menos un 60% de ejemplares media sangre en el país, producto de esas 1.700 dosis. “Incluso, hay clientes a los que les vendimos más de una vez, por lo cual ya existen ejemplares F1 (media sangre), F2 (F1 x F1) y hasta F3 (cruce de 2 a 3 razas).

No obstante, aclaró que todavía se registra un bajo porcentaje de animales con sangre Wagyu en nuestro país, motivo por el cual aún no se cierran negociaciones con frigoríficos nacionales. “Mientras no tengamos producción suficiente, difícilmente algún frigorífico va a asumir la responsabilidad de proveer a mercados externos, como por ejemplo a cadenas de restaurantes de Europa, que son las que más compran la carne de Wagyu. Es necesario tener previsibilidad y a eso no hemos llegado, pero una vez que ocurra, la producción se va a ir expandiendo”, consideró.

Y con el objetivo de continuar impulsando la evolución de la raza en el país, Wagyu Paraguay trabaja en la conformación de una asociación de criadores. “Se trata de un paso previo importante que tenemos que dar para seguir avanzando. Inclusive, estamos también con la gente de Rediex (Red de Inversiones y Exportaciones), planeando la creación de una mesa de negociación de carne prime, es decir de carne Wagyu paraguaya, con el fin de introducirla a mercados internacionales, pero antes debemos instaurar la asociación”, precisó.

De acuerdo con Céspedes, la idea es concretar la conformación de dicha asociación antes de fin de año y que en principio, la misma, estaría aglutinando a unos 10 socios productores los cuales ya cuentan con ganado Wagyu.

Oportunidades

En lo que respecta a las posibilidades de comercialización de esta selecta carne, el empresario aseguró que son múltiples pues el mercado externo está ávido de adquirir el producto. “En realidad yo recibo llamados todo el tiempo, de diferentes países de Europa como Alemania, Italia y otros más, donde me solicitan la carne y la verdad, cuesta un poco decirles que no tengo. De hecho yo empecé solo vendiendo genética, pero el proyecto a futuro es lograr una marca país de carne prime, que es a lo que estamos apuntando justamente con el apoyo de Rediex. Mercados y posibilidades de comercialización tenemos de sobra. Como mencioné, de diferentes partes del mundo nos llaman a preguntar por la carne no solo por la genética que vendemos”, enfatizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.