Casas de cambio cerraron el 2020 con 90% menos utilidades (piden aumentar a US$ 10.000 el límite de operaciones)

Rogelio Welko, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (Accpy), expresó su preocupación por el crecimiento de las operaciones en el sector informal, donde trabajan cerca de 10.000 personas. Además, informó que cerraron un año bastante difícil, con 90% menos utilidades que en 2019. 

Image description

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de 2019, las casas de cambio acumularon ganancias por G. 123.071 millones. Esta cifra estuvo 35% por encima de las utilidades de la temporada 2018. 

Pero, según Welko, el freno que ocasionó la pandemia, por el poco movimiento turístico, la caída del poder adquisitivo o la fluctuación de las monedas hizo que el sector cierre el 2020 con 90% menos utilidades (en comparación a la cifra 2019). 

Pese a este panorama, el vocero se mostró confiado en que tendrán un repunte este año, pero subrayó que se debe modificar las políticas de supervisión de las operaciones cambiarias y expandir los límites transaccionales.

"Todo indica que será un mejor año para el sector y la meta es recuperar al menos un 50% del movimiento habitual”, comentó. Luego podrán ver si existe la posibilidad de seguir creciendo. 

En el mercado formal existen 26 casas de cambio habilitadas por el BCP, que emplean directamente a 1.500 funcionarios, pero “el sector informal tiene 10.000 cambistas que operan sin control de las instituciones”, afirmó. 

“Una persona puede cambiar hasta US$ 952 sin exigir el origen de los fondos (por requisito de Seprelad) en las casas de cambio, pero en la calle puede cambiar entre US$ 1.000 a US$ 10.000 sin ningún tipo de documento”, manifestó. "Si se cierran las casas de cambio legales, aumentarán los cambistas en las calles y con esto, corre peligro todo el protocolo de prevención de lavado de activos", consideró.

Para Welko, una solución efectiva podría ser aumentar el límite hasta US$ 10.000 sin exigir el origen de los fondos o múltiples documentaciones. Y finalmente es seguro porque se cuenta con todos los datos del cliente y se puede controlar cualquier movimiento inusual, expuso. 

“Por encima de US$ 10.000 sería razonable exigir los documentos para la prevención de lavado de activos”, indicó.

Por último, aseguró que si se realizan ajustes mínimos, el balance de este año terminará por encima de lo proyectado a estas alturas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.