¿Cómo es la inclusión financiera en la economía subterránea? (predominan los prestamistas)

La organización Pro Desarrollo junto a la consultora Mentu ampliaron datos sobre el estado de la inclusión financiera para el informe Economía Subterránea 2022. En este caso dieron a conocer que tanto asalariados como cuentapropistas recurren al mercado usurario de créditos, manejando indicadores críticos que alcanzan casi al 50% de los cuentapropistas.

Image description

El informe arroja como dato principal que el tamaño de la economía subterránea es de US$ 22.019 millones lo que corresponde a un 45,9% del PIB, reportando un crecimiento si se toma el dato del 2018, cuando la economía informal era de US$ 19.658 millones.

El tamaño total de la economía formal (US$ 47.000 millones de PIB) e informal (US$ 22.019 millones) alcanza US$ 69.000 millones, lo que significa que un tercio de la economía paraguaya es subterránea. Además, dentro de lo que se denomina como economía subterránea, existe una subdivisión entre la economía ilícita y la informalidad, que debe formalizarse.

"Tenemos una economía informal en nivel 47% del PIB, al igual que otros países como Bolivia y Brasil. Mientras que países como Suecia tienen nivel 3, aunque subieron a 11 porque hay factores estructurales que inciden para conformar la economía subterránea", dijo Sebastián Acha, director ejecutivo de Pro Desarrollo. Por su parte, el economista y director de Mentu, Hugo Royg, manifestó que reducir la economía subterránea en uno o dos puntos porcentuales igualmente es importante como ayuda fiscal, puesto que equivale a unos US$ 1.000 millones.

"Para bajar la economía subterránea es necesario poner el problema en el centro de la discusión, si esto no ocurre, si ni el sector privado y las empresas no hablan, los políticos no atenderán el problema", aseveró. Royg recordó que otros países demostraron que es posible impulsar políticas que faciliten la formalización.

Como un primer caso, hay que solucionar la morosidad de los cuentapropistas y microempresas, que por situación informal tienen que acudir a prestamistas, que suben intereses a niveles inalcanzables para los pequeños empresarios. Por último, alentó a que se elimine la presencialidad para hacer trámites, se digitalice las gestiones tributarias y que se replantee el funcionamiento de Informconf.

Además, desde Pro Desarrollo adelantaron que con estos datos, comenzaron a pilotar un trabajo en conjunto con el Estado para avanzar con la inclusión de los negocios informales. Entre las políticas públicas que ayudarían a la formalización están definiciones al Sistema Resimple, utilización de tecnologías de la información y comunicación (TICS) para facilitar y agilizar procesos, incentivos a la creación de empleos formales, una red de servicios de apoyo y seguimiento, capacitación empresarial y la inclusión financiera.

¿Cómo está la inclusión financiera en la economía subterránea?

Según datos de una muestra de 500 casos, entre cuentapropistas (trabajadores por cuenta propia o independientes que no tributan) y asalariados (reciben un salario fijo mensual pero no tienen seguro social), de Asunción y Gran Asunción, la mayoría se vio en la necesidad de pedir un préstamo. De los cuentapropistas, el 81% afirmó que sí, de los cuales el 42% recurrió a un prestamista (usurero), el 30,1% buscó en una cooperativa y el 11,2% lo hizo en un banco. En cuanto a los asalariados, el 61% necesitó pedir un préstamo y cuando lo hizo, el 28,1% debió pedirle a un prestamista, el 24% a un banco y el 16,7% a una cooperativa.

En cuanto a operaciones con financieras, bancos, cooperativas o prestamistas, el 48,7% de los cuentapropistas estaba operando con un prestamista/usurero, mientras que en el caso de los asalariados la cifra era de 37,5%.

En menor proporción los cuentapropistas operaban con Cooperativa Mercado 4 (7%), Banco Familiar (6,3%) y Fundación Paraguaya (5,7%). Mientras que los asalariados también operaron con Banco Familiar (25%), Visión Banco (12,5%), Cooperativa Medalla (10,4%).

En un escenario hipotético, es decir, si es que tuvieran que volver a sacar un crédito, la figura del prestamista aparece en el primer lugar, tanto en cuentapropistas como en asalariados. En el segundo se encuentran las cooperativas, luego los familiares y en el cuarto lugar recién se piensa en pedir prestado dinero a un banco.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.