¿Cómo está la situación de la industria cerámica en Paraguay?

En estos días fuimos testigos de una movilización denominada el "ladrillazo", en la que empresarios y trabajadores de la industria cerámica visitaron a representantes gubernamentales para exponer su actual posición, y para demandar el cumplimiento de normativas que respaldan su trabajo. 

Image description

En esta ocasión, los referentes industriales se reunieron en las oficinas del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), con el ministro Eduardo Petta, y en el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), con el viceministro Julio Samaniego
 
Los representantes, lograron un acuerdo con ambas instituciones, en base a la Ley 2051 De Contrataciones Públicas, que establece la utilización de materiales de fabricación nacional en las construcciones proyectadas, siempre y cuando se cuente con el stock necesario y se pueda certificar la calidad de estos productos. 
 
Según Ricardo Maluff, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria Cerámica (CPIC), esta situación brinda un panorama auspicioso, ya que, de concretarse todas las acciones y proyectos estipulados, podrían impulsar su crecimiento, e incluso volver a operar en su máxima capacidad. 
 
Actualmente, la industria está operando a un 50% de su capacidad, por factores como la recesión económica argentina, así como la desaceleración que se está registrando en el consumo interno. 
 
Además, cabe destacar que, durante años, las empresas invirtieron sumas considerables para la ampliación de su producción, por ende, también se tiene una mayor capacidad de fabricación en estas plantas industriales, resaltó el directivo. 
 
"Estos últimos meses fueron un poco complejos para el sector, por eso venimos trabajando para implementar acciones que fortalezcan el crecimiento de nuestra industria. Además de las audiencias programadas con los representantes del MEC y MUVH, también estamos solicitando audiencias con los titulares de las entidades binacionales, Yacyretá e Itaipú, y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)". 
 
Como mencionamos, la industria viene trabajando a la mitad de su capacidad, por eso se estima que, si todas las industrias trabajaran a su máxima capacidad, se alcanzaría una cifra mensual de 1.800.000 toneladas de material cocido. "Esa cifra incluso puede quedar corta si es que todas las plantas trabajan al tope de su capacidad", aseguró. 
 
“Hoy se puede recorrer las fábricas y confirmar que existe una cantidad significativa de productos en sus predios, porque como son hornos continuos, se tiene una producción constante que no se detiene”, recalcó.
 

Panorama
Indicó que el ministro Petta, les mostró un cronograma de obras que se deben realizar a 2021, en el cual se invertirá más de US$ 100 millones, y con la participación de este sector se generará una inyección financiera importante. 

A su vez, acotó que esperan que estas acciones se repitan en las diferentes instituciones públicas, y que opten por los materiales de procedencia paraguaya, siempre y cuando se cumplan con los criterios de calidad exigidos en cada proyecto. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)