Cristina Goralewski: “Conservar un bosque no debería ser una carga, sino una oportunidad”

(Por SR) Paraguay está acostumbrado a mirar sus bosques desde la distancia, como telón de fondo de su desarrollo o como obstáculo cuando se trata de producir. Pero en los últimos meses, una nueva mirada comenzó a tomar forma dentro del Instituto Forestal Nacional (Infona): ¿y si el bosque fuera, justamente, el camino hacia el desarrollo? Con esa pregunta nació la semilla de una transformación mayor: la construcción de una Política Nacional Forestal que propulse a Paraguay como un país productor, conservacionista y competitivo a nivel global.

Image description
Cristina Goralewski, presidenta del Infona.

La idea empezó a germinar en silencio, como una semilla que busca su espacio bajo tierra. En octubre del año pasado, en el Infona surgió una inquietud compartida: Paraguay necesita una hoja de ruta forestal que trascienda los discursos y los gobiernos, que organice el sector y lo proyecte como motor de desarrollo.

Cristina Goralewski, presidenta del Infona, lo recuerda con claridad. “Necesitamos un plan a largo plazo, que le dé estabilidad al sector y siente las bases de un desarrollo forestal real”, contó en entrevista con InfoNegocios. Así nació el proceso de construcción de la Política Nacional Forestal, una apuesta inédita por una visión integral del sector.

Durante meses, se tejieron reuniones técnicas; se sentaron a la mesa productores, industriales, académicos y representantes de organismos públicos como el Ministerio de Industria y Comercio, el MAG, el Mades, la AFD y el IPTA. Así surgió un borrador que hoy está disponible en la web del Infona, abierto a la ciudadanía hasta el 30 de junio. Luego, tomará forma definitiva y será elevado al Ejecutivo para su aprobación.

Pero este no es solo un documento. Es una visión de país. Una invitación a dejar atrás el modelo extractivo y construir uno nuevo, donde el bosque ya no se vea como obstáculo, sino como aliado. “No se trata solo de plantar árboles, sino de impulsar una industria moderna, eficiente, que conserve y restaure, además de producir”, aclaró Goralewski.

El plan es ambicioso. Propone expandir las plantaciones forestales en suelos de alta aptitud —sin afectar bosques nativos— y, al mismo tiempo, restaurar áreas degradadas. En el corazón de la propuesta late una promesa: equilibrio entre desarrollo económico y sostenibilidad.

Los números ya muestran el potencial. Paraguay viene batiendo récords en exportaciones de láminas y contrachapados, con mercados exigentes como Estados Unidos, España e Inglaterra. Sin embargo, gran parte de la industria sigue anclada en el pasado, con tecnología obsoleta. La política forestal apunta a cambiar eso: modernizar los aserraderos, elevar la competitividad y reducir el impacto ambiental.

El acceso al financiamiento es otra pieza fundamental. El plan prevé nuevas herramientas: créditos a tasas preferenciales, fondos de garantía e incluso vehículos de inversión específicos para el rubro. A la par, se diseñó una estrategia para formar capital humano, desde técnicos operativos hasta ingenieros forestales.

Un cambio de paradigma también se asoma en la forma de entender la conservación. “Conservar un bosque no debería ser una carga, sino una oportunidad”, dijo la presidenta del Infona. El impulso a los servicios ecosistémicos y a los créditos de carbono busca justamente eso: transformar la preservación en ingreso para las comunidades.

Hoy, Paraguay planta unas 50.000 hectáreas por año. Pero hay margen para mucho más: cinco millones de hectáreas aptas para plantaciones que podrían sumarse a la cadena productiva sin comprometer la biodiversidad.

El desafío está planteado. La Política Nacional Forestal quiere convertir a Paraguay en un país forestal moderno, competitivo y sostenible. Una nación que produzca sin deforestar, que crezca sin olvidar la tierra y que construya, con cada árbol, un futuro más justo y verde para todos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.