De la gloria de 2010 al regreso triunfal: cómo fue el camino para volver a soñar con el Mundial

(Por TA) Corría el año 2010 cuando Paraguay sorprendió al mundo y, sobre todo, así mismo. Llegamos hasta los cuartos de final en Sudáfrica, alcanzando un nivel que muchos pensaban inalcanzable. Fue un Mundial de garra, estrategia y entrega total. Cada pase, cada atajada y cada gol nos hizo sentir orgullo de nuestra nación y de un fútbol que, aunque pequeño frente a gigantes como España o Alemania, mostró que podía competir al máximo nivel. Aquella generación, con jugadores que se convirtieron en ídolos eternos, nos dejó un recuerdo imborrable y nos enseñó que Paraguay podía soñar en grande.

 

Image description

Sin embargo, tras esa gloria llegó el vacío. El Mundial de Brasil 2014 se nos escapó, seguido de Rusia 2018 y Qatar 2022. Tres citas mundialistas que pasaron sin la presencia de la Albirroja. Fueron 15 años de espera, de frustración y de dolor, donde cada intento fallido nos recordaba que el camino hacia la cima no es sencillo y que incluso las historias más prometedoras pueden sufrir interrupciones. La pasión del hincha paraguayo no se apagó, pero sí se probó. Cada eliminación, cada partido perdido en las clasificatorias se sintió como un recordatorio de que algo debía cambiar.

Durante esos años, vimos pasar generaciones de jugadores talentosos que lucharon sin descanso, muchas veces en silencio, enfrentando críticas, lesiones y desafíos estructurales dentro del fútbol paraguayo. Fue un período de aprendizaje doloroso. La ausencia en los mundiales no solo afectó la emoción de los aficionados, sino también la visibilidad de nuestro fútbol en el escenario internacional y la confianza de quienes sueñan con vestir la Albirroja.

En medio de este ciclo de frustraciones, llegó Gustavo Alfaro. Su nombre se convirtió rápidamente en un símbolo de esperanza. No fue solo un entrenador más; fue quien entendió lo que Paraguay necesitaba: disciplina, estrategia y un plan claro para reconstruir la identidad del equipo. Alfaro no llegó a prometer milagros, sino a trabajar de manera metódica, a confiar en los jugadores y a reconstruir la fe de un país que había perdido la ilusión de volver a la Copa del Mundo.

Bajo su liderazgo, la Albirroja renació. Cada partido, cada victoria y cada empate comenzaron a devolvernos la confianza que habíamos perdido. Alfaro logró lo que parecía imposible: no solo clasificarnos, sino hacerlo con una autoridad que habla de un trabajo profundo y de un compromiso total. La clasificación al Mundial de Estados Unidos 2026 no es solo un boleto a la Copa, sino un mensaje poderoso: Paraguay sigue siendo competitivo, resiliente y capaz de superar las adversidades.

Esta vuelta al Mundial tiene un valor simbólico enorme. No se trata solo de fútbol; es un reflejo de la perseverancia y de la capacidad de aprender de los errores. Es la recompensa a años de paciencia, de inversiones estratégicas en jugadores y de un cuerpo técnico que entendió que el éxito requiere tiempo, visión y unidad. Alfaro devolvió algo más que un equipo competitivo: devolvió la alegría, la esperanza y la certeza de que, aunque el camino sea largo y lleno de obstáculos, los sueños paraguayos son posibles.

Para los hinchas, la clasificación es mucho más que un hecho deportivo. Es la oportunidad de revivir la emoción de Sudáfrica 2010, de recordar la adrenalina de cada gol y de sentir de nuevo que el fútbol nos une como país. Es también un recordatorio para las nuevas generaciones de jugadores y aficionados de que la historia se construye con esfuerzo, pasión y constancia, y que cada caída puede ser el impulso para un regreso más fuerte.

Ahora, mirando hacia el Mundial de 2026, la Albirroja tiene la oportunidad de escribir un nuevo capítulo. La ilusión está renovada, pero también lo está la responsabilidad. Mostrar nuestro fútbol al mundo significa representar no solo a un equipo, sino a una nación entera que soñó durante 15 años y que hoy vuelve a mirar con esperanza hacia el futuro.

Paraguay regresa al Mundial con el recuerdo de lo que fuimos y la determinación de lo que podemos ser. Esta clasificación cierra un ciclo de dolor, pero abre uno lleno de expectativas y emociones. Es la demostración de que la pasión, la paciencia y la fe nunca son en vano. La Albirroja vuelve, más fuerte y más unida que nunca, lista para dejar su huella en el escenario más grande del fútbol mundial.

Y así, después de 15 años de espera, de frustración y de aprendizaje, Paraguay vuelve a soñar. Porque en el fútbol, como en la vida, lo que más cuesta alcanzar es también lo que más se celebra.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.