Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Durante la 4.ª Jornada Nacional de Estadística, la directora de Estadísticas Demográficas del INE, Mirian Llano, explicó que el déficit habitacional se divide en dos grandes grupos. El déficit cuantitativo mide cuántas viviendas nuevas se necesitan construir, mientras que el cualitativo se refiere a aquellas viviendas existentes que requieren mejoras urgentes, ya sea por la precariedad de los materiales, la falta de servicios básicos o el hacinamiento.

De acuerdo con el informe, el déficit cuantitativo alcanza las 108.678 viviendas, mientras que el déficit cualitativo afecta a 1.008.534 hogares. En el área urbana, el déficit total llega a 683.228 viviendas, y en el área rural a 433.984. La mayoría de los problemas se concentran en las zonas urbanas, donde las deficiencias en servicios como agua corriente y alcantarillado son predominantes.

El INE detalló que, para medir el déficit cualitativo, se analizan aspectos como la calidad estructural de la vivienda, la disponibilidad de servicios básicos, el nivel de hacinamiento y la dependencia económica entre los miembros del hogar. En tanto, el déficit cuantitativo considera el número de viviendas irrecuperables, los hogares agrupados por falta de espacio y los núcleos familiares que requieren independizarse.

Este estudio, según la institución, tiene como objetivo ofrecer información clave que permita al Gobierno y al sector privado desarrollar políticas y programas de vivienda más precisos, en función de las verdaderas necesidades del país. Sin embargo, las cifras divulgadas no estuvieron exentas de cuestionamientos.

¿Qué dicen los desarrolladores?

Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), expresó sus reservas respecto a los resultados. “Hay que tomar con pinzas los datos del INE. El censo que se hizo no fue un censo correcto. Generó muchas dudas desde el momento en que la totalidad de la población se redujo. Eso me hace tomar todo con cautela”, señaló.

Constantino advirtió que el principal problema no solo radica en la magnitud del déficit, sino en la confiabilidad de la información estadística. “Lo peor es tener información equivocada. Nuestro país brilla por la falta de información de todo y de todos. Se tiran muchas suposiciones o sensaciones. Las veces que intentamos obtener datos, las instituciones no nos ayudan”, lamentó.

Pese a las dudas sobre la precisión del informe, el titular de Capadei reconoció que el diagnóstico sobre el déficit cualitativo refleja una realidad tangible. “No creo que sea del 80%, pero sí hay problemas en las zonas rurales. En las zonas urbanas, el problema es la cloaca y el agua. Si eso lo metemos dentro del déficit cualitativo, es claro que la situación es grave”, expresó.

El empresario también destacó que los indicadores sobre la calidad de las viviendas deben considerar las condiciones internas del hogar, como el número de habitaciones y baños disponibles. Además, señaló que el fenómeno habitacional no se reduce únicamente a la falta de viviendas, sino también a los cambios en las preferencias y estilos de vida. “Hay personas que no compran casa, pero ganan bien. Hay generaciones que viven en alquiler por diversos motivos. Tengo una cantidad de gente que alquila propiedades por decisión, no por necesidad”, explicó.

Constantino consideró que las políticas de vivienda deben contemplar la diversidad de realidades y fomentar el desarrollo urbano en barrios actualmente desincentivados. “Hay que incentivar los diferentes barrios de Asunción. ¿Cómo hacerlo? Con impuestos bajos, mejorando el entorno, el transporte y las calles. La burocracia municipal es enorme, el costo también es elevado y eso tiene que ver con la situación crítica de las finanzas”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.