Descarbonización, una inversión con futuro: la oportunidad de América Latina para construir ecosistemas más sostenibles

Las catástrofes provocadas por el cambio climático, como olas de calor, incendios forestales e inundaciones, están afectando a las economías globales y especialmente a la región de América Latina. En este contexto, la necesidad de descarbonizar la economía mundial es urgente. Según detalla un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el costo de no actuar frente al cambio climático podría alcanzar hasta US$ 2,7 billones en beneficios perdidos para la región.

Image description

Este informe resalta que la transición hacia una economía libre de emisiones es crucial para frenar el calentamiento global, ya que traerá consigo enormes beneficios económicos, principalmente mediante el ahorro de energía, la mejora de la salud y el fortalecimiento de los ecosistemas.

Si la región sigue avanzando por el camino tradicional basado en la expansión urbana descontrolada, la continua dependencia de los combustibles fósiles para la generación de energía y el transporte, y un extenso sistema agrícola que no cuida la tierra, el informe predice un aumento del 70% en las emisiones en la región para el año 2050. La congestión, los accidentes y la contaminación impondrán costos elevados en medio de este crecimiento, mientras que la deforestación acabaría con sumideros de carbono y biodiversidad irremplazables.

Además, la descarbonización de sectores clave como la energía, el transporte y la agricultura presenta una oportunidad para reducir los costos asociados con la contaminación, la deforestación y la congestión urbana. La inversión en energías renovables, el transporte eléctrico y la agricultura sostenible podría generar dividendos significativos en el largo plazo, no solo para la economía, sino también para la salud pública y el bienestar social.

La transformación hacia un modelo económico sostenible y descarbonizado, según el informe, es una inversión que supera los costos iniciales y tiene el potencial de fortalecer las bases del desarrollo en la región.

El enfoque identifica de manera confiable prioridades de alto impacto con beneficios netos para el desarrollo al poner a prueba los resultados en miles de escenarios para explorar las principales incertidumbres.

Electricidad renovable: Con la energía solar y eólica más barata que los combustibles fósiles, la modernización de la generación asegura una energía asequible y confiable para las necesidades de desarrollo, al tiempo que permite el transporte limpio, edificaciones sostenibles y electrificación.

Transporte limpio y electrificado: La electrificación de vehículos de pasajeros y carga con baterías o hidrógeno reduce de manera confiable las emisiones al tiempo que disminuye la contaminación local. Esto depende de una electricidad más limpia.

Uso sostenible de la tierra: Aumentar la productividad y elegir alimentos más nutritivos y menos intensivos en carbono ralentiza la deforestación al tiempo que mejora la salud, amplía la absorción de carbono de la naturaleza y apoya a comunidades rurales e indígenas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.