“El rol del BID y de los demás organismos será clave en los próximos años por la situación económica”

La entidad eligió a un nuevo titular y se volvió a retomar la tradición de poner a un latinoamericano como presidente ejecutivo. Se trata del brasileño Ilan Goldfajn, quien asumirá el cargo el 19 de diciembre. Con este cambio, la pregunta que surge es si las políticas del BID se modificarán y si estas podrían ser más beneficiosas para los países de Latinoamérica.

Image description

En la actualidad, el exministro de Hacienda, Benigno López, es vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, y probablemente es el compatriota que más lejos llegó dentro de la jerarquía de la organización financiera internacional. No obstante, existen otros profesionales que tuvieron un paso bastante recordado en la institución, como por ejemplo Hugo Cáceres, quien se desempeñó como representante de nuestro país ante el ente y respondió algunas preguntas planteadas por InfoNegocios Paraguay.

¿Qué podría variar con el cambio en la presidencia del BID?

El BID tiene una estrategia institucional aprobada por los gobernadores, quienes son los ministros de hacienda o economía de los 48 países miembros. Dicha estrategia tiene pilares y áreas de trabajo que van más allá de un cambio de administración. Indudablemente cada presidente y cada equipo gerencial puede tener estilos y diferenciarse en la manera, pero la estrategia institucional es la estructura donde el banco se mueve tanto en materia operativa como de conocimiento.

¿Es un período complejo de gestionar, teniendo en cuenta la crisis que culminó con la salida de Claver-Carone?

El nuevo presidente y la alta administración tendrán que trabajar en la motivación de lo más preciado que tiene el BID, su gente. El motor de este tipo de instituciones es el personal de alto nivel técnico con que cuentan. Otro aspecto importante es que el BID debe trabajar con todos los países de igual manera, no pueden ni deben primar preferencias por aspectos ideológicos y/o personales. El BID es una cooperativa integrada por todos los países de América Latina y el Caribe, y debe trabajar con cada miembro de la misma manera.

La situación del crédito actualmente es compleja ¿El BID tiene un compromiso para dar mayor accesibilidad?

El BID, al inicio de cada gobierno, trabaja conjuntamente con las autoridades en una estrategia de país, en dicho documento, además de establecer las grandes áreas donde se enfocará o apoyará, se determina el monto total de financiamiento para dicha estrategia. El periodo de duración de dicha estrategia está en función al periodo que dura cada gobierno, en el caso de Paraguay son cinco años.

Indudablemente, ese monto es referencial y puede aumentar dependiendo de una solicitud del país y de la disponibilidad prestable del BID. Hay casos en que algunos países deciden tomar menos préstamos y en ese caso se cuenta con mayor disponibilidad para distribuir entre los demás países. El rol del BID y de los demás organismos será clave en los próximos años, tanto por la situación económica que estamos viviendo como por la recuperación de la pandemia, momento en el que muchos países quedaron muy golpeados tanto sanitaria, social y fiscalmente hablando.

¿Podría beneficiar a la región el hecho de que el presidente sea brasileño?

El conocimiento de la región es más importante y esto evidentemente puede ayudar. Con esta designación se recupera un principio no escrito y es que el BID sea presidido por un latinoamericano o caribeño.

¿No generará problemas que el candidato brasileño haya ganado, siendo que el gobierno de Brasil cambiará el próximo año?

 Hasta donde tengo entendido, el presidente electo del BID cuenta con el respaldo del gobierno electo de Brasil, tanto el vicepresidente como otros referentes del nuevo gobierno, apoyaron y felicitaron públicamente al nuevo presidente del BID. Categóricamente el apoyo de su país será importante para darle gobernabilidad, pero creo que dado el fuerte apoyo que recibió tanto de los países prestatarios como no prestatarios, podrá llevar adelante esta difícil y desafiante tarea de estar a la cabeza de este importante organismo internacional para la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.