Hoteles, restaurantes, supermercados y shoppings se preparan para fortalecer sus sistemas de inocuidad y seguridad

Titulares del gremio de centros comerciales, hoteles, restaurantes y supermercados, son conscientes de la situación que se está viviendo en torno a los casos de coronavirus, razón por la cual están ajustando sus sistemas de higiene y control para continuar recibiendo a las personas en un entorno seguro. No obstante, algunos mencionan estar preocupados por las pérdidas que se generarían a partir de esta determinación. 

Image description

Shoppings

Jorge Mendelzon, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCP), que asocia a los centros comerciales más destacados del país, mencionó que la decisión de suspender las actividades de concurrencia masiva por 15 días es acertada, considerando que nos encontramos en el momento indicado para contrarrestar el impacto de la enfermedad. 

"Buscar evitar las aglomeraciones es vital para suprimir un eventual contagio masivo. Esta medida es prudente e inteligente, aunque es importante hablar con cautela para no crear psicosis en la ciudadanía", manifestó el presidente.

Los centros comerciales abrirán sus puertas con normalidad, en sus horarios habituales, pero reforzarán sus sistemas de limpieza y la instalación de dispensadores con alcohol en gel para que los visitantes estén protegidos en todas las áreas. 

"Lo que sí hicimos es reprogramar o cancelar las actividades de marketing que teníamos previstas las cuales a través de sus promociones podían llegar a generar una convocatoria masiva de visitantes. Además, apostamos a una campaña educativa con informaciones relevantes y preventivas", sostuvo.

Algunos centros comerciales que forman parte de la cámara son: Shopping Mariscal, Pinedo Shopping, Villa Morra Shopping, Shopping Multiplaza, Shopping Mariano, Fuente Shopping, Shopping del Sol, San Lorenzo Shopping, Century Plaza, Plaza Jesuítica, entre otros.

"Sin importar que sean clientes o trabajadores, las personas que presentan síntomas deben quedarse a reposar en sus hogares. Antes que nada, está la seguridad de la gente, entonces no podemos hacer números cuando estamos hablando de cuidar vidas", concluyó Mendelzon.

Supermercados

Según Alberto Sborovsky, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), debe primar la calma, porque los supermercados abrirán en sus horarios habituales y existe suficiente stock para abastecer la demanda de los ciudadanos. 

"El supermercado es el último eslabón de la cadena de venta por lo que dependemos 100% de los proveedores para el abastecimiento. Por ahora no hay desabastecimiento porque los suministradores nos están entregando las mercaderías con absoluta normalidad, y no hay motivos para alarmarse ni por las provisiones ni por los horarios de atención", declaró el titular.

Con respecto a la variación de precios o posible suba de los artículos más requeridos, el titular confirmó que no existen motivos para modificar los costos pero que esto es definido finalmente por los proveedores.

Sobre el protocolo de higiene, Sborovsky aclaró: "Con respecto a los protocolos de seguridad hay algunos procesos nuevos que se suman a los procesos de higiene que venimos aplicando desde siempre, tanto para los trabajadores como para los compradores".

Hoteles

Cecilia Cartes, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), explicó que desde el gremio son conscientes de la situación que está afrontando el país y de las medidas gubernamentales que buscan resguardar la salud de la población. Sin embargo, están preocupados por los efectos que pueden tener dichas disposiciones en la hotelería.

“Los hoteles tienen una estructura laboral fija que cuenta con varios funcionarios en distintas áreas, además de importantes inversiones en gastos fijos y múltiples impuestos que deben ser abonados”, agregó Cartes, y añadió que al dejar de recibir huéspedes los gastos siguen corriendo pero los ingresos caen.

"Nosotros no somos instituciones que albergamos personas masivamente. Las habitaciones son independientes y los contactos entre huéspedes son escasos. A eso debemos sumarle los trabajos de limpieza que se realizan frecuentemente para mantener los niveles ideales de higiene”, expuso.

Asimismo, la presidenta reveló que a partir del anuncio de la suspensión de actividades una gran cantidad de huéspedes se comunicaron a los hoteles para suspender sus reservas. "Las tarifas del sector están con promoción hace tiempo, justamente tratando de elevar los niveles de ocupación”, concluyó.

Restaurantes

Néstor Filártiga, vocero de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), opinó que así como se tomó la postura de resguardar la salud de las personas también se deben analizar medidas para amparar la situación económica de los negocios. 

"Entendemos que la emergencia sanitaria es real y grave, pero también estamos seguros de que las consecuencias económicas que tendrán las empresas serán igual de graves que la emergencia sanitaria". 

Por eso, desde ARPY piden que se tomen las medidas necesarias que puedan mitigar los efectos, ya que al no generar ingresos se dificulta la forma de cumplir con las obligaciones, tanto con los personales, como con los proveedores o el Estado, argumentó Filártiga

De momento existen dos posturas entre los propietarios de restaurantes. Unos señalan que si no recibirán clientes es mejor cerrar por estas fechas, mientras otros manifiestan que los locales deben seguir abiertos a pesar de la merma de clientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados.