Industria avícola en crecimiento: Exportaciones casi se duplicaron en los últimos cinco años

(Por SR) La industria avícola nacional ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, consolidándose como uno de los sectores clave para la economía del país. Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el volumen de exportación aumentó un 83,4% en los últimos cinco años, mientras que los ingresos crecieron un 217%.

Image description

En 2020, Paraguay exportó 6.415.552 kilogramos de productos avícolas, generando ingresos superiores a los US$ 4 millones. Esta cifra marcó el inicio de una tendencia alcista que se ha mantenido constante. Para 2024, el volumen de exportación alcanzó 11.763.931 kilogramos, mientras que el valor FOB (Free On Board) se elevó a US$ 14 millones.

Estas cifras también resaltan que el crecimiento en las exportaciones no es un hecho aislado, sino el resultado de una serie de factores que fortalecen la posición de la producción local en el mercado internacional. Entre ellos, destaca la inversión en tecnología y sanidad animal, lo que permite mejorar los estándares de producción y cumplir con las exigencias de los mercados externos. Además, la diversificación de destinos de exportación redujo la dependencia de mercados específicos, abriendo nuevas oportunidades comerciales.

Movimiento de aves

En el ámbito interno, Senacsa informó sobre el movimiento de aves dentro del territorio nacional durante el 2024. Según el reporte, se emitieron 23.315 certificados que habilitaron la movilización de un total de 85.111.634 aves a lo largo del año. Este volumen refleja la magnitud de la actividad avícola en el país y la eficiencia en la logística para garantizar el abastecimiento tanto del mercado interno como de las exportaciones. Octubre, julio y mayo fueron los meses con mayor actividad, con más de 7,5 millones de aves movilizadas en cada caso, mientras que el promedio mensual se mantuvo cercano a los 7 millones de aves.

El informe también subraya que la capacidad de movilización interna es un pilar fundamental para el desarrollo de la industria, ya que asegura una respuesta rápida y efectiva a la demanda del mercado. La eficiencia logística, combinada con los altos volúmenes movilizados, es una prueba del nivel de profesionalismo alcanzado por el sector.

El crecimiento sostenido de nuestra industria avícola puede atribuirse a diversos factores como: las inversiones en tecnología y la mejora continua en sanidad animal, que incrementan la confianza del mercado externo en los productos nacionales. Asimismo, la diversificación de los destinos de exportación permite que los productores avícolas encuentren nuevas oportunidades comerciales, reduciendo los riesgos asociados a la dependencia.

Otro aspecto a considerar es la eficiencia en la logística, que facilita el manejo de altos volúmenes de aves dentro del territorio nacional. Este dinamismo no solo garantiza el abastecimiento local, sino que también refuerza la capacidad de respuesta ante la creciente demanda internacional. Estos avances son posibles gracias al esfuerzo de productores, autoridades y entidades como Senacsa, que trabajan de manera coordinada para fortalecer al sector.

Con base en las tendencias actuales, las perspectivas para el futuro de la industria avícola local son altamente positivas. Los desafíos estarán centrados en mantener los altos estándares de calidad alcanzados, así como en continuar explorando nuevos mercados internacionales para diversificar aún más las exportaciones. Además, será fundamental consolidar las inversiones en tecnología y sostenibilidad para asegurar un crecimiento continuo y equilibrado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.