¿Inteligencia artificial en el supermercado? Retail nacional está cada vez más cerca de esta realidad

El uso de inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente en la industria del retail, así desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), buscan implementar la estrategia, que consiste en una venta personalizada como estrategia de negocios.

 

Image description

Se trata de una tendencia del sector retail y supermercadista en Latinoamérica. El estudio de factibilidad será presentado en la Expo Capasu 2022, el 14 y 15 de setiembre, en el Centro de Convenciones de la Conmebol. Según el informe, el 36% de los ejecutivos piensa implementar estrategias de IA en la industria del retail. Esto representa a 3 de cada 4 ejecutivos de Latinoamérica.

Christian Cieplik, titular de la Asociación Latinoamericana de Supermercados (ALAS), se refirió a la implicancia de la aplicación de inteligencia artificial.

Según el referente, el uso de big data está vigente desde hace tiempo entre los diferentes miembros de ALAS, y no solo para generar una mejor comunicación y oferta -informando ofertas a un target específico según su comportamiento de compra-, sino también con tener el inventario y el surtido perfecto, para evitar, por ejemplo, productos que no son del agrado de un alto porcentaje de la clientela.

“Esto permitirá contar con un inventario eficiente, que no va a tener quiebre porque dispondrá de suficiente espacio y estará dirigido a lo que mayormente la gente prefiere, eso se puede aplicar por zona”, dijo.

Pero esto no será una regla general para todos, puesto que Cieplik consideró que posiblemente en Asunción las tendencias serán distintas a las de Minga Guazú o Encarnación, por ejemplo. Lo mismo sucede a nivel países.

Y para poner en práctica el uso de la inteligencia artificial sería relevante el registro de los consumidores, pero “lo que nunca jamás ningún proveedor o punto de venta querrá hacer es invadir e incomodar a los clientes, por lo cual necesita la información correcta, para no ofrecer algo que pueda resultar negativo, poco deseable o poco atractivo”, aseveró.

No, la IA no reemplazará a los humanos (por ahora)

Por otro lado, el ejecutivo explicó que la inteligencia artificial no pretende sustituir mano de obra, pese a la automatización de algunos procesos bancarios, que prescinden de cajeros en algunos países.

En tal sentido, Cieplik manifestó que al hablar de inteligencia artificial para conocer las costumbres y preferencias del cliente, no estamos hablando de lo que pueden ser los sistemas de pago en el punto de venta.

“Son dos cosas muy diferentes. Una nos comparte y entrega información que permite ser más eficiente y la otra es una forma de pago, pero para eso tiene que haber muchas condiciones, como la alta bancarización que no es el caso de Paraguay. También alta eficiencia en los sistemas y en las conexiones, que tampoco es el caso”, expuso.

Cieplik además recordó que actualmente varios lugares disponen de pago automático como una opción más que “no intenta eliminar el empleo de cajeros, sino ser una opción ligada a una pequeña cantidad de artículos”, añadió.

El self-checkout -cajas de autopago- ya existe en el país, “pero de ninguna manera reemplaza al cajero o cajera ni tampoco va a reemplazar el contacto que se busca en nuestras latitudes, que es el interactuar con el punto de venta que considera como su segunda casa”, enfatizó.

Otro factor que incide es el tipo de negocio y tamaño. En el caso de tiendas pequeñas, donde la facturación es limitada, es más probable que implementen formas de pago sistematizado.

Inteligencia artificial en el mundo de futuro

La introducción de sensores y robots en tiendas ayudan a escanear estantes y administrar el inventario, además de eliminar la necesidad de cajeros y cajas tradicionales. Al mismo tiempo, los sensores funcionan para monitorear y anticipar posibles fallos.

La IA también ya forma parte de algunas industrias y se involucra en los procesos de producción. Ante amenazas a la cadena de suministro por imprevistos, los robots o sensores surgen como opción rentable para el empresariado.

Casi el 87% de los ejecutivos del rubro retail considera que el trabajo de la cadena de suministro de su negocio va por detrás de la competencia (22%) o solo está a la par (65%), según una encuesta de Symphony RetailAI realizada en colaboración con Incisiv. En tanto que solo el 13% de ellos cree que supera a sus semejantes, lo que refuerza aún más las oportunidades sin explotar para la IA.

Otro factor para apostar a la ciencia de datos es el coste que acarrea. La encuesta reveló que casi 9 de cada 10 minoristas (88%) afirma que tienen una oportunidad de mejorar en la previsión de la demanda.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.