¿Inteligencia artificial en el supermercado? Retail nacional está cada vez más cerca de esta realidad

El uso de inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente en la industria del retail, así desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), buscan implementar la estrategia, que consiste en una venta personalizada como estrategia de negocios.

 

Image description

Se trata de una tendencia del sector retail y supermercadista en Latinoamérica. El estudio de factibilidad será presentado en la Expo Capasu 2022, el 14 y 15 de setiembre, en el Centro de Convenciones de la Conmebol. Según el informe, el 36% de los ejecutivos piensa implementar estrategias de IA en la industria del retail. Esto representa a 3 de cada 4 ejecutivos de Latinoamérica.

Christian Cieplik, titular de la Asociación Latinoamericana de Supermercados (ALAS), se refirió a la implicancia de la aplicación de inteligencia artificial.

Según el referente, el uso de big data está vigente desde hace tiempo entre los diferentes miembros de ALAS, y no solo para generar una mejor comunicación y oferta -informando ofertas a un target específico según su comportamiento de compra-, sino también con tener el inventario y el surtido perfecto, para evitar, por ejemplo, productos que no son del agrado de un alto porcentaje de la clientela.

“Esto permitirá contar con un inventario eficiente, que no va a tener quiebre porque dispondrá de suficiente espacio y estará dirigido a lo que mayormente la gente prefiere, eso se puede aplicar por zona”, dijo.

Pero esto no será una regla general para todos, puesto que Cieplik consideró que posiblemente en Asunción las tendencias serán distintas a las de Minga Guazú o Encarnación, por ejemplo. Lo mismo sucede a nivel países.

Y para poner en práctica el uso de la inteligencia artificial sería relevante el registro de los consumidores, pero “lo que nunca jamás ningún proveedor o punto de venta querrá hacer es invadir e incomodar a los clientes, por lo cual necesita la información correcta, para no ofrecer algo que pueda resultar negativo, poco deseable o poco atractivo”, aseveró.

No, la IA no reemplazará a los humanos (por ahora)

Por otro lado, el ejecutivo explicó que la inteligencia artificial no pretende sustituir mano de obra, pese a la automatización de algunos procesos bancarios, que prescinden de cajeros en algunos países.

En tal sentido, Cieplik manifestó que al hablar de inteligencia artificial para conocer las costumbres y preferencias del cliente, no estamos hablando de lo que pueden ser los sistemas de pago en el punto de venta.

“Son dos cosas muy diferentes. Una nos comparte y entrega información que permite ser más eficiente y la otra es una forma de pago, pero para eso tiene que haber muchas condiciones, como la alta bancarización que no es el caso de Paraguay. También alta eficiencia en los sistemas y en las conexiones, que tampoco es el caso”, expuso.

Cieplik además recordó que actualmente varios lugares disponen de pago automático como una opción más que “no intenta eliminar el empleo de cajeros, sino ser una opción ligada a una pequeña cantidad de artículos”, añadió.

El self-checkout -cajas de autopago- ya existe en el país, “pero de ninguna manera reemplaza al cajero o cajera ni tampoco va a reemplazar el contacto que se busca en nuestras latitudes, que es el interactuar con el punto de venta que considera como su segunda casa”, enfatizó.

Otro factor que incide es el tipo de negocio y tamaño. En el caso de tiendas pequeñas, donde la facturación es limitada, es más probable que implementen formas de pago sistematizado.

Inteligencia artificial en el mundo de futuro

La introducción de sensores y robots en tiendas ayudan a escanear estantes y administrar el inventario, además de eliminar la necesidad de cajeros y cajas tradicionales. Al mismo tiempo, los sensores funcionan para monitorear y anticipar posibles fallos.

La IA también ya forma parte de algunas industrias y se involucra en los procesos de producción. Ante amenazas a la cadena de suministro por imprevistos, los robots o sensores surgen como opción rentable para el empresariado.

Casi el 87% de los ejecutivos del rubro retail considera que el trabajo de la cadena de suministro de su negocio va por detrás de la competencia (22%) o solo está a la par (65%), según una encuesta de Symphony RetailAI realizada en colaboración con Incisiv. En tanto que solo el 13% de ellos cree que supera a sus semejantes, lo que refuerza aún más las oportunidades sin explotar para la IA.

Otro factor para apostar a la ciencia de datos es el coste que acarrea. La encuesta reveló que casi 9 de cada 10 minoristas (88%) afirma que tienen una oportunidad de mejorar en la previsión de la demanda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)