Jasuka Py vendió más de 400 unidades de su carrulim en dos semanas (comercializa unos 150 mixes al mes)

Desde generaciones las plantas medicinales llevan siendo usadas en remedios naturales, siendo unas de las mayores riquezas con las que cuenta nuestro país. La venta de estas plantas curativas ha crecido considerablemente en los últimos años, ya que su consumo cotidiano forma parte de la cultura paraguaya. Jasuka Py supo aprovechar los beneficios que brindan estás plantas, que constituyen un rubro importante del sector agrícola como generador de ingresos.

 

Image description
Image description
Image description

El emprendimiento lleva dos años en el mercado, dedicado a la comercialización de hierbas naturales, mezclas para mate o infusión. Mensualmente comercializan un aproximado de 150 paquetes de mixes compuestos por hierbas medicinales. 

“Entre nuestras mezclas tenemos las digestivas, antioxidantes, détox, mate dulce hecho con mbokaja ku'i que es muy apreciado por nuestros clientes, también esencias para Gin Tonic; nos adaptamos a los diferentes gustos”, aseguró Mayra Akemark, propietaria de Jasuka Py. 

En esta temporada disponen del mix invierno que contiene eucalipto, amba´y y toro ratî, y otro compuesto de urusu he’ê, amba´y y malva. Entre todas, la preferida por sus clientes es la mezcla digestiva que está compuesta por siempre viva, anís y cáscara de naranja.

La emprendedora resaltó que desde que se iniciaron en el rubro tienen mucha demanda, durante todo año y que en este poco tiempo la marca se hizo conocer, siendo bastante apreciada y aceptada en el mercado. Jasuka Py también se distribuye en el interior del país, de manera que otras personas puedan revender sus productos. 

Buscando innovar en el mercado, a mediados del mes de julio comenzaron a producir una nueva línea denominada Don Carru, un carrulim compuesto de caña blanca, ruda, romero y agosto poty. “Hasta la fecha se han comercializado más de 400 unidades de carrulim, el cual fue muy elogiado por el decorado, bien paraguayo, ya que forma parte de nuestra tradición”, destacó Akemark. El precio de venta es de G. 10.000 por unidad, y el mayorista, G. 8.000 a partir de seis botellas. 

Esta es una bebida tradicional en la cultura paraguaya y la creencia dice que cada 1 de agosto hay que beber tres tragos (la cantidad varía, según otras versiones) en ayunas para purificar la sangre y alejar la mala suerte. La producción se desarrolla en Villa Elisa y son tres las personas que trabajan en la elaboración. La marca proyecta exportar, en el futuro,. 

La temporada alta y de mayor venta es el invierno, aunque el mate forma parte del ritual de las mañanas de los paraguayos en cualquier estación. “Tenemos expectativas de ventas, pero por sobre todo de lograr la satisfacción de las necesidades del cliente, desde el primer contacto. Somos emprendedores, con sueños de establecernos en el mercado y por qué no, de lograr la exportación de nuestros productos”, apuntó. 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.