Jorge Dos Santos: “En el manejo de la cosa pública deben eliminarse las autoadjudicaciones y el nepotismo”

El empresario Jorge Dos Santos manifestó que el 2024 es un año de grandes oportunidades para el sector privado, más aún porque el 2023 culminó como un periodo en el que varios sectores económicos volvieron a alcanzar su mejor potencial. Las dificultades no están ausentes, sin embargo, las buenas decisiones políticas pueden ayudar a superarlas.

Image description

Dos Santos es un empresario con inversiones en el sector inmobiliario, máster en Administración y Finanzas y un referente del sector privado.

¿Qué reflexión tiene del 2023? 

Podría decirse que en 2023 casi se retornó a la normalidad de la actividad económica. Algunos sectores sí están con afectación, principalmente el campo, con una reducción de sus exportaciones. Personalmente pienso que todo mejoró en comparación con los años anteriores, excepto el consumo de la gente de a pie, que está golpeada por el fuerte endeudamiento que reportan los sectores medios, que tuvieron que recurrir al crédito para soportar el impacto de la pandemia. No obstante, como balance total, el 2023 fue un año con indicadores bastante positivos.

¿Qué perspectivas hay para este nuevo año?

El 2024 es un año de grandes desafíos nuevamente, Paraguay sigue haciendo bien las cosas en aspectos que están más relacionados con la macroeconomía, sin embargo, necesitamos llegar a la microeconomía. A mi parecer, a nivel general, estamos viendo decisiones políticas interesantes.

En la pregunta anterior señalé que algunos rubros, como el agropecuario, cuentan con algunos problemas, sin embargo, las coyunturas son cambiantes y todavía visualizamos oportunidades de crecimiento, incluso para segmentos como estos, que están algo golpeados.

Entre las dificultades, que siempre nombramos desde el sector privado, aparecen los ruidos políticos, que de verdad nos perjudican, un ejemplo es el mal funcionamiento de la Justicia. Eso suele darnos una mala imagen a nivel regional.

¿Cómo ve la unificación de la SET y Aduanas o la creación de la Superintendencia de Jubilaciones?

La creación de instituciones nuevas para mí fueron decisiones acertadas. Un Gobierno siempre desea aprobar todas sus reformas principales al inicio de la gestión porque comúnmente posee mayoría. El siguiente paso importante debe ser la aprobación de la Ley del Servicio Civil, una reforma importante que hace tiempo está siendo postergada.

 Aparte de la Justicia ¿qué otros problemas se deben resolver?

En cuanto al manejo de la cosa pública, es categórico que las autoadjudicaciones y el nepotismo deben eliminarse del Estado. Otro tema importante, que volvió a saltar en las últimas semanas, es la forma de administrar el Instituto de Previsión Social.

Tenemos un presidente con buena formación, no está en duda su capacidad técnica. Hoy sí podemos decir que en el Poder Legislativo suele perjudicar un poco la calidad del trabajo, pero debemos avanzar. La educación es un tópico crítico que requiere que toda la sociedad se ocupe, la inversión en salud tampoco puede dejarse de lado.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.