La Unión Europea volvió a abrir sus fronteras pero Paraguay no está en la lista

Desde el 1 de julio la Unión Europea abrió nuevamente sus fronteras a residentes de países ajenos a la comunidad tras más de tres meses de cierre, sin embargo, la apertura se reduce a un pequeño listado de países que excluye a naciones como Estados Unidos, México, Brasil, y Rusia por considerarlos no seguros en relación al coronavirus, mientras que el único país latino aceptado es Uruguay.

Image description

La Unión Europea anunció que a partir del 1 de julio los Estados miembros de la comunidad podrán comenzar a levantar las restricciones de viajes a residentes extranjeros provenientes de 14 países, estos son Argelia, Australia, Canadá, Georgia, Japón, Montenegro, Marruecos, Nueva Zelanda, Ruanda, Serbia, Corea del Sur, Tailandia, Túnez y Uruguay, mientras que China se encuentra sujeta a confirmación de reciprocidad, es decir, que el gobierno chino también admita a ciudadanos europeos. 

Así también, los habitantes de los microestados Andorra, Mónaco, San Marino y el Vaticano, fueron considerados también como residentes de la Unión en lo que a paso fronterizo respecta.

Los criterios que el organismo tiene en cuenta para determinar a los países cuyos ciudadanos están aptos para ingresar al territorio europeo son particularmente la situación epidemiológica y las medidas de contención adoptadas. En relación al primer punto, La Unión Europea considera el número de casos nuevos de COVID-19 en los últimos 14 días y por cada 100 mil habitantes, el cual debe ser similar o por debajo de la media de la comunidad (a partir del 15 de junio). 

Asimismo, el organismo tiene presente la tendencia de nuevos casos, la cual debe ser estable o decreciente durante este período en comparación con los 14 días anteriores, a la vez que valora la respuesta general del país al COVID-19, que inlcluye aspectos como pruebas, vigilancia, seguimiento de contactos, contención, tratamiento e informes, entre otros. La comisión actualizará la lista de naciones admitidas cada dos semanas de acuerdo  a la situación de cada Estado.

Por otra parte, el comunicado emitido por la UE manifiesta que residentes de países que mantienen la restricción de entrada serán aceptados en el caso de que sean ciudadanos de alguna de las naciones miembro, residentes a largo plazo y sus familiares, o viajeros con una función o necesidad esencial. 

No obstante, el organismo aclara que las autoridades de los Estados siguen siendo responsables de sus fronteras por lo que pueden levantar total o parcialmente las restricciones a los países nombrados anteriormente según su conveniencia, aunque ninguno puede admitir a terceros sin previo consenso del consejo. 

La censura a residentes de ciertos países podría ocasionar grandes pérdidas para el turismo en la región europea puesto que Asia y América del Norte se tratan de dos grandes mercados para la industria, y Estados Unidos, México y Rusia se encuentran fuera de la lista. 

Según datos publicados por el organismo este año, los turistas de países extracomunitarios representaron 168 millones de llegadas a establecimientos de alojamiento de la UE en 2018.

La mayor parte de estas llegadas (49%, 82 millones de llegadas) fueron de turistas procedentes de otros países de Europa (no miembros de la UE) como Reino Unido, Islandia, Suiza, Liechtenstein, Noruega y Turquía, seguidos de turistas asiáticos ( 23%, 38 millones de llegadas) y visitantes de América del Norte (17%, 29 millones de llegadas). América Central y del Sur, Oceanía y África, en conjunto, representaron el 11% del total de llegadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.