Laboratorio de bioprospección en Paraguay, un proyecto para el desarrollo de la producción agrícola ecológica

A través del programa PROCIENCIA, SER y CONACYT buscan generar en Paraguay herramientas para un desarrollo tecnológico y de investigación en torno a la producción agroecológica y orgánica.

Image description
Image description

La Sociedad de Estudios Rurales y Cultura Popular (SER) viene trabajando desde 1996 con organizaciones campesinas a las que asesora tecnológicamente en el marco de la agroecología, el desarrollo sustentable y humano, con una metodología de asistencia técnica agroecológica de investigación-acción y aprendizaje experiencial.

Recientemente, y en este contexto, SER y las organizaciones campesinas asistidas protagonizaron las primeras experiencias de producción orgánica con certificación orgánica y su exportación a los mercados exigentes de USA y Unión Europea. Los rubros producidos y exportados son sésamo, habilla negra, soja y cedrón paraguay.

Laboratorio de bioprospección

En este proceso, el punto estratégico es la producción de insumos bioreguladores orgánicos para garantizar el manejo ecológico eficiente, efectivo, eficaz y competitivo de las plagas y enfermedades, a fin de evitar pérdidas a los productores.

Es por ello que se pone en marcha el proyecto de laboratorio “Bioprospección, captura, cría, multiplicación y producción de microorganismos para manejo ecológico de plagas y enfermedades y sus protocolos de validación de dosis de los bioinsumos en la agricultura familiar campesina”, realizado con apoyo del CONACYT a través del Programa PROCIENCIA, con recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación- FEEI del FONACIDE.

Una iniciativa coordinada por el Dr. (PhD) Daniel Campos R.D, con la que se busca transformar la agricultura convencional, dirigiéndola hacia un desarrollo con garantía de conservación de la biodiversidad de suelos, bosques y agua articulando al desarrollo sustentable territorial desde la finca, y potenciando la producción orgánica, en alianza con técnicos de Bolivia.

Los motivos que originan la necesidad, la conveniencia y la oportunidad de desarrollar este proyecto son: la falta de un menú agroecológico tecnológico en el marco de la agroecología, para el manejo de plagas y enfermedades. Este es un cuello de botella estratégico para solucionar un problema económico de articulación segura a mercados orgánicos con mejores precios y con ventajas competitivas mejoradas.

Paraguay, tiene un potencial competitivo para responder a las demandas del mercado orgánico que está en crecimiento a través de la producción orgánica, con la producción de la caña dulce, del sésamo, de la chia y de la soja. Pero para eso es importante atacar los problemas de desarrollo tecnológico en el manejo ecológico de plagas y enfermedades en forma empresarial y comercial.

Con esta iniciativa se realizaron parcelas de experimentación y validación de dosis de los bioreguladores, bioinsumos en el Laboratorio con aplicación concreta a los rubros de producción.

Las plagas incluyen insectos, ácaros, malezas, roedores, nemátodos, hongos, bacterias, virus, aves y moluscos. En un ecosistema natural, todos los organismos vivientes se encuentran en un armonioso equilibrio biológico logrado a través de la compleja interacción de diversos factores bióticos y abióticos. Las plagas y enfermedades producen el desequilibrio y el desbalance del ecosistema. El objetivo de este proyecto empresarial de producción comercial de la propuesta tecnológica es aprovechar los nuevos conocimientos de PROBIOMA en Bolivia y de la cooperación cubana, para producir agentes bioreguladores ya sea insectos como hongos  y virus para regular y restaurar el equilibrio a través de resultados positivos en la investigación fitopatológica y entomológica a través del rescate de insectos y hongos benignos y su reproducción masiva para restauración del equilibrio medioambiental y su producción comercial en el Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.