Mi salario: ¿cómo aprovecharlo al máximo?

Para muchas personas, el acceder a un empleo es el primer paso hacia la independencia económica, sin embargo, el dominio de las finanzas personales es algo que se conquista como resultado del conocimiento y la experiencia.

Por ello, es importante la actitud con la cual asumen el reto de lograrlo, pues necesitan tanto perseverancia como disciplina y motivación. La economista Adriana Bock y la psicóloga Daisy Abente, directoras de Superarte, lo explican muy claramente.

“Cualquier actividad productiva requiere de compromiso y responsabilidad, tanto para cumplir con las tareas asumidas como para administrar el fruto de este esfuerzo, la remuneración. En este sentido, sería un error creer que el esfuerzo solo debe enfocarse en obtener un ingreso, y que una vez logrado este objetivo se puede dejar su manejo librado al azar”, indicó Bock.

Por tal motivo, agregó que existen  puntos a tener en cuenta para ejercer el control sobre el dinero:

1)      Establecerse metas claras que motiven y orienten las decisiones: qué quiero lograr, cuándo lo quiero lograr, cuánto dinero me va a costar.

2)      El ahorro como prioridad y hábito: pensar primero en ahorrar y luego en gastar o en deber.

3)       Planificación del gasto: esto para que el dinero rinda el tiempo que tiene que rendir (semana, quincena, mes).

4)      Escala de prioridades: no todos los gastos son iguales, algunos son necesarios u obligatorios, mientras otros son opcionales y, por lo tanto, el porcentaje del ingreso que se destina a cada uno debe ser coherente.

Desde el lado afectivo, la Lic. Daisy Abente explicó que se necesita mucha conciencia y criterio para manejar el dinero. “Los jóvenes, y todas las personas en general, son dueñas de su propia vida, por lo tanto, de su dinero también. Usar el dinero a conciencia y con criterio es la recomendación. La manera de controlar el dinero es asumir que sos el jefe de tus guaraníes, y no podrán hacer nada sin que les autorices. Dicho de otra forma, controlar lo que haces y no que el dinero te controle”.  

Fomentar hábitos positivos

Los hábitos, según Superarte, para manejar correctamente el dinero son: orden y puntualidad, prudencia, ahorro, compartir, planificación, control, diálogo y gratitud.

“Cuanto antes se empieza, mejores son las posibilidades de conquistar la libertad financiera en la edad adulta. Con el ahorro se evita caer en el círculo vicioso del consumismo y el endeudamiento, ya que permite estar protegidos ante imprevistos y alcanzar ciertas metas o sueños”, agregó Bock.

En ese sentido, Abente coincide acerca de empezar con el hábito del ahorro, al mismo tiempo que el de planificación y el de diseñar metas.

“Creo importante empezar con estos tres hábitos: ahorro, empezá por el hábito del ahorro, pagate una suma de dinero a vos. Planificación, prever tus gastos y movimientos para que puedas hacer rendir tu dinero entre tus necesidades, gustos y disfrute. Entrenarte a usar agenda, a anotar, a pensar en medianos plazos. Y por último, diseñar metas: escribí 3 metas de corto y mediano plazo y armá un plan de acción para alcanzarlas. A medida que las vayas cumpliendo ponete nuevas metas y de más largo plazo”.

La tarjeta de crédito, ¿conviene o no?

“Una tarjeta de crédito bien utilizada puede resultar una herramienta sumamente útil, tanto como medio de pago para gastos corrientes o como medio de financiación de gastos extraordinarios”, resaltó Adriana.

No obstante, agregó, su correcto uso requiere prudencia, responsabilidad y una completa información acerca de los riesgos que podría implicar su uso inadecuado.

“Las emociones siempre van a estar y hay que estar atento a que no dominen nuestras acciones. Si tenés una meta clara, las tentaciones serán enfrentadas por el deseo de los proyectos, haciendo así una barrera ante los descontroles”, finalizó Abente.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.