No es fantasía: la Estrategia Walt Disney para empresas exitosas (cómo pasar de soñador a realizador)

(Por LA) La Estrategia Walt Disney, una técnica de Programación Neurolingüística (PNL) desarrollada a partir del enfoque creativo de Walt Disney, ofrece una metodología poderosa para transformar la forma en que las empresas abordan la planificación y el desarrollo de proyectos.

Image description

En el entorno empresarial actual, la capacidad de innovar y tomar decisiones estratégicas efectivas es fundamental para el éxito. André Fardel, coach ontológico y máster en PNL, explicó cómo esta estrategia puede ser un catalizador para el éxito empresarial.

Señaló que se basa en tres roles clave que permiten a las empresas abordar sus proyectos desde diferentes perspectivas. Primero está el soñador: en esta fase se fomentan la creatividad y la visión sin restricciones el momento para que los empresarios y sus equipos sueñen en grande, imaginando las posibilidades sin limitaciones.

Por otro lado está el rol realista, donde las ideas soñadas se transforman en planes concretos y viables, se establecen estrategias y pasos detallados para llevar a cabo la visión; y por último, el crítico: esta etapa implica la evaluación rigurosa del plan desde una perspectiva crítica, se identifican posibles problemas y se buscan soluciones para asegurar que el proyecto sea viable y exitoso.

Para los empresarios la Estrategia Walt Disney no sólo ofrece un marco para la creatividad y la planificación, sino que también ayuda a fomentar una cultura de innovación y colaboración dentro de la empresa. Según Fardel, uno de los mayores desafíos que enfrentan las empresas hoy en día es la capacidad de liderar equipos y fomentar una mentalidad de innovación.

"La herramienta permite a los líderes y equipos explorar sus capacidades internas de manera más efectiva. Muchas veces, las empresas se centran en la productividad y los números, olvidando el potencial creativo que cada miembro del equipo puede aportar”, explicó Fardel.

Para implementar la Estrategia Walt Disney es recomendable trabajar con un profesional capacitado en PNL. Este enfoque asegura que el proceso sea guiado de manera efectiva y que se utilicen las herramientas adecuadas para maximizar los beneficios. "La estrategia requiere un ejercicio práctico y una visualización profunda, por lo que contar con la guía de un experto puede hacer una gran diferencia", señaló.

Una de las fases más desafiantes en la implementación de esta estrategia es la gestión de las críticas constructivas. En los talleres y sesiones de estrategia, es común enfrentar comentarios críticos que pueden ser difíciles de aceptar.

Fardel sugirió que para manejar estas críticas de manera efectiva es crucial tener una visión clara del objetivo y entender por qué se están haciendo ciertos cambios. "Trabajar la identidad y el propósito de la empresa es fundamental para aceptar y actuar sobre las críticas de manera constructiva", afirmó.

Empresas que han adoptado la Estrategia Walt Disney han logrado notables mejoras en la innovación y la eficiencia. Aunque no siempre es posible encontrar ejemplos específicos en el dominio público, muchos empresarios han reportado mejoras significativas en la creatividad y la toma de decisiones estratégicas al aplicar este enfoque.

La Estrategia Walt Disney, con su enfoque en el soñador, el realista y el crítico, ofrece una valiosa herramienta para los empresarios que buscan fomentar la innovación, mejorar la toma de decisiones y promover la colaboración dentro de sus equipos.

Según Fardel, la clave está en utilizar estos recursos internos de manera efectiva y en buscar la orientación adecuada para maximizar su impacto. Al adoptar esta estrategia, las empresas pueden soñar en grande y convertir los sueños en realidades exitosas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.