Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).

El evento reunió a referentes del ámbito financiero, empresarial y académico para analizar los desafíos del crédito responsable, la gestión de cobranzas, la inclusión financiera y la transformación digital de las finanzas. El encuentro tuvo el apoyo de Teleprom, Ales, Gencia y Mentu.

“El crédito y la cobranza no son solo cuestiones financieras; son el motor que mantiene activa a la economía y a las empresas”, explicó Pablo Zabala, presidente de Capaser en entrevista con InfoNegocios. Agregó que el objetivo del encuentro fue construir una visión regional del crédito ético y sostenible, basada en la innovación, la formalidad y la empatía.

Uno de los disertantes centrales fue el economista José Cantero, expresidente del Banco Central del Paraguay (BCP), quien planteó una mirada global sobre los retos actuales del sistema financiero. En su presentación “La nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región”, Cantero advirtió que “esta es una década de choques y disrupciones” y que los países enfrentan “una creciente vulnerabilidad fiscal debido a los altos niveles de endeudamiento”.

Según el economista, el endeudamiento global ya supera los niveles registrados durante la Primera Guerra Mundial, lo que limita la capacidad de respuesta de los Estados. En el caso de Paraguay, la deuda pública ronda el 40% del PIB, un nivel que “reduce el margen de acción para impulsar infraestructura o responder ante nuevas crisis externas”.

“El país necesita fortalecer su institucionalidad para atraer inversiones privadas en proyectos públicos y mantener su competitividad. Hablamos de la posibilidad de generar proyectos de entre 3 y 5 mil millones de dólares que puedan financiarse con capital privado”, destacó Cantero en exclusiva para nuestra redacción.

El extitular del BCP también analizó la situación de liquidez del sistema financiero, señalando que el crédito ha crecido más rápido que los depósitos. “Esa dinámica genera presión sobre la tasa de interés y encarece el acceso al dinero. Volver a un equilibrio saludable será clave para sostener el crecimiento”, sostuvo.

Entre las soluciones, Cantero subrayó el papel del factoring electrónico como herramienta para dinamizar la liquidez de las pequeñas y medianas empresas. “El factoring permite convertir facturas electrónicas en instrumentos financieros negociables, generando liquidez inmediata. Es el camino para integrar a más pymes al sistema financiero formal”, afirmó.

Por su parte, Zabala destacó que Capaser trabaja junto con Rediex, el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Trabajo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en diversas mesas sectoriales. El objetivo es profesionalizar el sector, adecuarse a la nueva Ley de Defensa del Consumidor y a la Guía de Cobranzas, y explorar oportunidades de exportación de servicios financieros.

“El mercado del crédito está evolucionando. Ya no se trata solo de recuperar deudas, sino de hacerlo de forma sostenible y empática, con herramientas digitales y enfoque ético”, remarcó el titular del gremio.

El encuentro incluyó además un panel sobre inclusión ética y sostenibilidad con la participación de Hugo Royg (Mentu), Cristina Cano (Pacto Global) y Pablo Díaz Guerín (Capace y FedeMipyme), además de la exposición de Martín Harrington, del Banco Galicia de Argentina, quien compartió un caso de éxito sobre innovación en estrategias de cobranza y experiencia del cliente.

“La innovación no es solo tecnología, sino también mentalidad”, concluyó Cantero. “Paraguay tiene la oportunidad de diseñar productos financieros adaptados a su realidad, aprovechar los datos y la digitalización, y fortalecer sus instituciones. Ese será el verdadero motor de desarrollo en los próximos años”.

Con esta primera edición, Capaser se posiciona como un actor clave en la construcción de un ecosistema financiero más inclusivo, formal y sostenible, impulsando al país hacia un modelo de crédito moderno y con visión de futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.