Para servirle: Digitalización y demanda empresarial impulsan crecimiento del BPO y servicios

(Por BR) La tercerización de servicios está en aumento debido a la demanda de los consumidores y a las exigencias del mercado en cuanto a la inmediatez y resolución de problemas. Un informe del BCP sobre el crecimiento de los distintos sectores resalta que el de servicios tuvo un aumento de 10% interanual en 2014.

Image description

Raquel Dentice, titular de la Asociación de Centros de Contacto y BPO (APCC), destacó que la digitalización y automatización de procesos impulsaron la demanda de servicios en todo el mundo. “En Paraguay esta tendencia permitió a las empresas exportar servicios a mercados como Argentina, Brasil, EE.UU. y Europa, aprovechando la eliminación de barreras físicas gracias a los canales digitales. Desde servicios de atención por redes sociales hasta retención de clientes, el país experimentó un crecimiento significativo en el sector de BPO, con proyecciones de entre 25% y 30% para 2024”, relató

El impacto de la pandemia de COVID-19 aceleró la expansión de este sector, con una alta demanda de servicios de atención en línea, soporte de comercio electrónico y retención de clientes, como los casos en los que el Contact Center en Paraguay gestiona la suscripción de clientes para grandes plataformas. Además, los servicios digitales, que incluyen atención por WhatsApp y redes sociales como Facebook e Instagram.

Una característica del sector es la capacidad de la juventud paraguaya para adaptarse a la tecnología. Aproximadamente el 85% de los empleados de este sector en Paraguay son jóvenes universitarios, de entre 18 y 29 años de edad, que encuentran en este rubro una carrera profesional viable. No obstante, también se emplea a personas mayores de 40 años, reflejando la diversidad de perfiles en esta industria.

Los sectores más demandantes de servicios de BPO en Paraguay incluyen banca, telecomunicaciones, seguros y salud. Para satisfacer esta creciente demanda las empresas están ajustando sus modelos de negocio, enfocándose en ofrecer soluciones hiperconectadas y tecnológicas. Además, el manejo de idiomas, especialmente en mercados internacionales, es un desafío que requiere capacitación constante en herramientas digitales e idiomas como el portugués y el inglés.

El gobierno de Paraguay, a través del Ministerio de Industria y Comercio, reconoce la importancia del sector BPO para la economía del país. Esto no solo ayuda a diversificar la economía, reduciendo la dependencia del sector agrícola, sino que también posiciona a Paraguay como un actor relevante en el mercado global de BPO.

Por otro lado, un sector que forma parte fundamental del rol servicio es la limpieza, si bien es un sector del cual muy pocas veces se habla, hoy en día se volvió demandante. Dayana Urunaga, CEO de Dandres SA  que ofrece servicio profesional de limpieza, describió la evolución de la actividad en el país.

“Hoy en día el sector servicio demanda mucha calidad, ya que los que más apuestan por él son las empresas, ya que buscan un ambiente armónico e higiénico”. Una de las innovaciones que presentó Dandres es la implementación de la nanotecnología para la limpieza de textiles.

“Incorporamos también un sistema de geolocalización que permite a los supervisores monitorear en tiempo real el trabajo de sus colaboradores en diferentes puntos del país. Esto garantiza un control de calidad más riguroso y una mayor capacidad de respuesta ante cualquier situación de emergencia, como inundaciones o necesidades de limpieza inesperadas. Este tipo de tecnología también mejora la transparencia del servicio, generando confianza entre los clientes al poder verificar el trabajo que se realiza en sus instalaciones”, comentó Urunaga.

La empresa cuenta con más de 300 colaboradores que reciben capacitación continua para mejorar sus habilidades y adaptarse a las nuevas tecnologías. Uno de los retos más importantes que percibe este sector, según Urunaga, es la formalización.

“Lo que se percibe es la competencia desleal de empresas informales, que suelen operar sin cumplir las normativas laborales y fiscales, lo que afecta la calidad del servicio y deja a los trabajadores en condiciones precarias. Nosotros apostamos decididamente por trabajar con clientes formales que valoren la legalidad, el respeto por las normas y la seriedad en los servicios contratados”, señaló.

Urunaga también enfatizó la urgencia de crear una cámara de empresas de limpieza que promueva la formalización en el sector, ayudando a erradicar la competencia desleal y elevando los estándares de la industria. Su visión incluye seguir innovando en tecnología y capacitación para ofrecer un servicio que sea eficiente,responsable y comprometido con el bienestar de sus colaboradores y clientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.