Paraguay aún está lejos de ocupar un futuro verde según parámetros internacionales

Un futuro sostenible se puede predecir con las acciones actuales, por ello es que países de primer mundo enfatizan sus políticas públicas en el cuidado del ambiente. Recientemente la MIT Technology Review -revista de tecnología del Instituto de Tecnología de Massachusetts- divulgó su último Green Future Index 2022, donde clasifica las capacidades de 76 naciones de desarrollar un futuro sostenible y bajo en carbono.
 

En el índice se mide la posibilidad de las economías de alcanzar un futuro verde centrado en emisiones de carbono, transición energética, sociedad verde y políticas climáticas. El podio lo ocupa Islandia y le siguen Dinamarca, Países Bajos, Reino Unido, Noruega, Finlandia, Francia, Alemania, Suecia, Corea del Sur, Bélgica, Irlanda, España, Suiza, Canadá, Polonia, Italia, Portugal, Japón, Costa Rica.

Paraguay se encuentra en el puesto 75, es decir, está clasificado entre los abstencionistas climáticos. Se denomina así al grupo de 16 países que quedarán atrás en el futuro verde.

Esto se aplica a las políticas públicas y modelos de negocios que no incluyen en su agenda la innovación, modernidad en torno a términos sustentables y el uso de energías limpias y renovables.

Según la economista Verónica Serafini, las políticas económicas y el modelo económico fueron consistentes con estos resultados. “Las obras públicas incentivan la movilidad individual y con combustibles fósiles, en lugar de la movilidad colectiva y eléctrica”, refirió.

Por otro lado, expresó que existen incentivos tributarios a las inversiones, pero no contemplan como condición una economía verde. “En lugar de la transición verde, profundizamos el uso de combustibles fósiles. Crecimos gracias a la deforestación”, añadió.

En cuanto a la matriz energética, Serafini recordó que Paraguay produce energía renovable -con Itaipú, Yasyretá y Aracay-, sin embargo, consume combustibles fósiles y carbón.

Según el último Informe Nacional sobre Desarrollo Humano Paraguay 2020, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Paraguay es una de las pocas naciones del mundo que posee un sistema eléctrico basado casi exclusivamente en la generación de energía eléctrica a partir de una fuente renovable y no contaminante, la hidroenergía.

Aunque en 2017, el país contó con la hidroenergía necesaria para generar energía eléctrica (que representa un 47% de su oferta energética), pero la biomasa nacional (33%) se explotó de forma básicamente no sostenible y la totalidad de los hidrocarburos (20%) fueron importados.

Mientras que desde la perspectiva de la demanda, la principal fuente energética sigue siendo la biomasa (44%), seguida por los hidrocarburos (40%) y la electricidad (16%), que se ubica en tercer lugar.

Paraguay, junto con Albania, es el país que posee la producción de energía más limpia del mundo, debido a la nula emisión de anhídrido carbónico del 99,9% de su generación eléctrica, según datos del Foro Económico Mundial.

Además, pese al incremento del consumo interno, existe un gran excedente de energía eléctrica en el país, que se exporta desde la culminación de las represas de Itaipú y Yacyretá.

La mayor parte de la energía generada por cada una de las represas binacionales, que corresponde al país, es cedida y vendida a Brasil y a Argentina, lo que ha convertido al Paraguay en el primer exportador de hidroelectricidad per cápita del mundo.

Según la Agencia Internacional de Energía, en 2018 las principales fuentes primarias de energía fueron, a nivel global, el petróleo (31,5%); el carbón mineral (26,9%); el gas natural (22,8%); la biomasa y los desechos (9,3%); la energía nuclear (4,9%); la energía hidroeléctrica (2,5%), y la energía solar y eólica (2,0%).

Por tanto, la alta dependencia de energías contaminantes genera la degradación del medio ambiente en todo el planeta y tiende a intensificarse.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.