Paraguay ya tiene política espacial, el próximo paso es un satélite

(Por Diego Díaz) “Paraguay está en un momento importante de innovación en varios ámbitos, hay una transición interesante. Al sacar la política espacial cumplimos con lo establecido en el Tratado Internacional del Uso del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas al que nos comprometimos”, dijo el coronel Ludovino Vielman, presidente de la Agencia Espacial del Paraguay (AEP).

Image description

Por medio del Decreto N° 1.092, el Ejecutivo aprobó la Política Espacial del Paraguay, en el marco del tratado internacional que regula todo lo referente a actividades espaciales. “Luego de esto viene la elaboración del Programa Satelital de la República del Paraguay, que sería la estrategia de cómo llevar adelante la política en el espacio ultraterrestre”, agregó Vielman.

Para el titular lo más importante de ahora en más es enfocarse en la formación de talento humano. “En este aspecto, tenemos debilidades. Con la cooperación de la Agencia Espacial de Japón enviamos a un ingeniero electrónico paraguayo a una universidad japonesa para adquirir conocimientos sobre ingeniería espacial y así diseñar y montar el primer satélite paraguayo CubeSat”, afirmó

Según Vielman este hecho sería el inicio de la era espacial de Paraguay y si los plazos se cumplen se estaría lanzando a finales de 2021 desde la Estación Espacial Internacional. Por otro lado, el presidente de la AEP agregó que un joven paraguayo también está cursando la maestría de tecnología espacial en Córdoba gracias a una beca de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y será el primer paraguayo con ese título.

“En cuanto a los temas internos que debemos desarrollar para fortalecer la política espacial están la sustentabilidad del Estado, el desarrollo del sector productivo, la participación activa de empresas nacionales y lo más importante, la investigación, desarrollo, innovación y emprendedurismo”, sostuvo Vielman.  

La Agencia Espacial Paraguaya es una institución creada en 2014 por la Ley N° 5151/14, el titular de dicha agencia consideró que esta medida fue interesante porque incentiva a la investigación científica, que es la base universal para el desarrollo de todas las sociedades.

Por último, anunció que hace poco lanzaron un libro que se llama Educación Aeroespacial, que presentaron al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para que evalúen incluir la enseñanza espacial en la educación media.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.