Paraguayita Mía abarca todas las ramas de la artesanía nacional (y rescata algunas para los nuevos hábitos)

(Por Diego Díaz) Paraguayita Mía es una tienda que cuenta con todas las ramas de la artesanía nacional. Según la propietaria, Raquel Martínez, el invierno se caracteriza por la buena demanda de ponchos y ponchillos, mientras que este año mantienen como objetivo la recuperación de la facturación tras la caída del turismo.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“El emprendimiento comenzó en 2015, ofreciendo guampas con diseños pintados en los que destacaba una paraguayita. Tuvimos un impacto muy positivo en redes sociales y recibimos pedidos de a 100 y a 200 para eventos de modas, cumpleaños y fiestas fin de año”, manifestó Martínez. Asimismo, la propietaria apuntó que de ahora en más abarcan todas las ramas de la artesanía nacional y apoyan a las comunidades de artesanos y artesanas indígenas.

Entre las ramas indígenas con las que trabajan están los ava guaraní, mbya guaraní, etnias ayoreas del Chaco, los pueblos chulupíes y los makás. Además, Martínez comentó que trabajan de cerca con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y gracias a ese acercamiento, lograron habilitar una tienda propia de Paraguayita Mía en el Centro Histórico de Asunción (25 de Mayo e/ Independencia Nacional y Yegros).

Entre los principales artículos que demandan los clientes de Paraguayita Mía están las canastas navideñas con temática nacional que se conforman por artesanías y productos 100% paraguayos. “Este fue un boom en el primer año del emprendimiento y posteriormente lanzamos artículos bien valorados como el termo de tereré personalizado y en invierno nuestras prendas para damas como ponchos, ponchillos y otros”, subrayó.

La tienda también comercializa artículos que pasaron por un proceso de “rescate cultural”, que consiste en adecuar artesanías que ya no se utilizaban a los nuevos hábitos de vida. Uno de esos artículos es el kambuchí, al que le agregaron una canilla como el del agua mineral. “Este es un artículo muy bien comercializado en el Chaco debido a la escasez de agua que caracteriza a la zona”, enmarcó Martínez.

En lo que respecta a la materia prima que utilizan los y las artesanas que trabajan con Paraguayita Mía, la propietaria afirmó que todas las artesanías se fabrican con insumos de origen local, es decir, con materia prima extraída del entorno de cada comunidad. Entre los insumos utilizados están el barro negro, árboles caídos como el timbó y el caraguatá, todos extraídos de la manera más ecológica posible.

Catálogo desde G. 3.000 a G. 3 millones
Martínez agregó que en Paraguayita Mía hay recuerdos del Paraguay desde G. 3.000 y la más icónica es la gallinita de la suerte. No obstante, existen productos premium como los manteles bordados que salen G. 3 millones y manteles de ñandutí que comúnmente suelen comprar las embajadas para regalos protocolares que hacen en las misiones diplomáticas.

Espacio de Arte
Además de la parte comercial, Paraguayita Mía tiene una propuesta llamada Espacio de Arte, que consiste en varios talleres dictados por artesanos para niños y adultos. “Este proyecto surgió debido a la falta de ventas en el local y como vimos la necesidad que tiene la gente de sobrellevar un poco el encierro, generamos una alternativa artística”, complementó Martínez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.